2° ENCUENTRO DE FORMACIÓN EN ECONOMÍA POPULAR

 

[FM RIACHUELO 4/11/2017] Ayer en  la cooperativa de trabajo La Universal (Avellaneda), se realizó el 2° encuentro de formación en Economía Popular, donde los oradores Lito Borello, secretario de Derechos Humanos de la CTEP, Nahuel Levaggi de Unión de Trabajadores de la Tierra, Tomas del Compare del Movimiento Nacional Campesino Indígena y Enrique Martinez del Instituto para la Producción Popular, abrieron el debate con la “soberanía alimentaria” como eje central del mismo. Estas reuniones entre distintos espacios y organizaciones sociales y políticas se están realizando también en rechazo a la llegada de la OMC (Organización Mundial del Comercio) a nuestro país en diciembre. El organismo internacional que encarna la hegemonía neoliberal y trae al país consignas de subordinación, sumisión y entrega, va a sesionar el próximo mes entre los días 10 y 13.

Los encuentros pensados para debatir colectivamente una economía desde los pueblos se vienen realizando en los lugares de trabajo y organización; el primero se hizo en la Feria Popular «Martin Oso Cisneros», y el segundo tuvo lugar en la cooperativa de trabajo La Universal, ubicada en la localidad de Avellaneda.

El referente de la cooperativa, Alfredo Sabino, antes del inicio del debate, hizo un breve recorrido histórico de la empresa metalúrgica, que llego a ser una de las más importantes de Avellaneda. 80 personas trabajaban en la fabricación de engranajes en la fábrica, hasta que una maniobra fraudulenta de vaciamiento, por parte del dueño, obligó a los trabajadores a organizarse para resistir los despidos y el desalojo. Lograron la expropiación luego de un largo conflicto judicial y hoy el enorme galpón es utilizado para el almacenamiento de los productos de la economía popular. Alfredo explicó  “queríamos reactivar la producción metalúrgica, esa fue la pelea, pero no lo pudimos lograr, el golpe de gracia fue el tarifazo de luz. El instituto de producción popular necesitaba un espacio y decidimos hacer un lugar en el fondo después de sacar las maquinas con un terrible dolor”. Y agregó emocionado “al desarmar las máquinas me acordaba de todos los compañeros que pasaron por acá. Creo que la unión de los trabajadores es lo único que nos va a sacar adelante”.

Enrique Martinez, coordinador del Instituto para la Producción Popular explicó que “los temas que nos convocan hoy de economía popular y soberanía alimentaria empezaron a tomar fuerza cuando se entrevió que del lado de los humildes también había productores. Al principio el planteo era cuantos bolsones hay que repartir desde el estado. Los gobiernos son mucho más proclives a entregar dinero que a entregar derechos”.  Finalizó afirmando que “cuando las corporaciones hegemonizan el escenario alimentario nos alejamos de la soberanía alimentaria, porque la lógica de ellos es que el que tiene plata come y el que no, no come”.

Lito Borello, a su vez, sostuvo que “este capitalismo ya ni nos necesita para producir ni consumir. Si no construimos un poder contrahegemónico no podemos sobrevivir. Este sistema no da más, no hay posibilidades para las grandes mayorías ni para el propio planeta. Ese otro mundo posible se construye todos los días, y la soberanía alimentaria y la economía popular son las semillas para construir el poder contrahegemónico”.

Escucha todas las intervenciones en el siguiente enlace:

Las organizaciones que convocan a estos encuentros son: OSyP Los Pibes, Paseo de la Economía Popular Martín Oso Cisneros, Trabajo Social Comunitario UNDAV, Poetas sociales. Creando Economía Popular, MOI (Movimiento de Ocupantes e Inquilinos), MTL (Movimiento Territorial de Liberación), Frente Popular Darío Santillán/ MeCopo, UTT (Unión de Trabajadores de la Tierra), CEL (Centro de Estudios Laborales), CESO (Centro de Estudios Scalabrini Ortíz), MNCI (Movimiento Nacional Campesino Indígena), Coop. UST, IPP (Instituto para la Producción Popular), Red de Cultura y Economía Popular de Piñeiro, Mesa Gremial 19 y 20 CTEP.

Deja un comentario

Top