
Chávez en su propuesta manifestó que dicho instrumento debía contemplar una serie de reivindicaciones necesarias, como el acceso a la vivienda, la educación, la salud, la alimentación, el deporte, la recreación, defender la soberanía nacional, prohibir toda forma de discriminación y promover el reconocimiento de las minorías, otrora invisibilizadas.
Luego de la victoria popular que lo llevó a la presidencia, el 2 de febrero de 1999, al momento de tomar posesión del cargo, el entonces recién electo mandatario expresó: “Juro delante de Dios, juro delante de la patria, juro delante de mi pueblo que sobre esta moribunda Constitución impulsaré las transformaciones democráticas necesarias para que la República nueva tenga una Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos. Lo juro.”
Ese día firmó el Decreto número 3, con fecha 02-02-1999, para realizar un referendo consultivo al pueblo venezolano, sobre la base de “la imperiosa necesidad histórica de elegir una Asamblea Constituyente para que esta redacte y apruebe una nueva Ley Constitucional que haga posible una democracia verdaderamente representativa y efectivamente responsable y alternativa”.
El 25 de abril se realizó la consulta al pueblo venezolano en la que se aprobó la propuesta de realizar una Asamblea Nacional Constituyente y el 17 de junio la sala Político-Administrativa de la Corte Suprema de Justicia ordenó al Consejo Nacional Electoral (CNE) publicar en Gaceta Electoral de la República de Venezuela los nombres de candidatos nacionales y regionales, los cuales fueron anunciados el viernes 9 de julio.
Mediante sufragio directo, secreto y universal, el 25 de julio se realizó la elección de los 131 miembros de la Asamblea Nacional Constituyente, que fue instalada el 3 de agosto, fecha a partir de la cual redactó, en un periodo de seis meses, la nueva Carta Magna.
Una vez instalada la Asamblea, los constituyentes discutieron con todos los sectores de la sociedad venezolana la nueva estructura, principios y artículos de la Constitución que se estaba creando, cuya misión era elaborar un nuevo ordenamiento jurídico nacional que debía encaminar a la nación por los nuevos esquemas de bienestar social, económico y político que fueron bandera del presidente Chávez antes y durante su mandato.
Al ser aprobado el proyecto de Constitución por la Asamblea Nacional Constituyente el Ejecutivo Nacional convocó mediante decreto a un referéndum constitucional para que el pueblo aprobara la nueva Carta Magna, el 15 de diciembre de 1999.
Por mandato del pueblo, en ejercicio de su Poder Constituyente, la nueva Carta Magna fue aprobada con 3 millones 301 mil 475 votos a favor del “Sí”, equivalente al 71,78% del electorado. Con esta masiva aprobación, ese pueblo puso fin a la instaurada democracia representativa, cuyo cuerpo jurídico sostuvo al bipartidismo que gobernó al país durante 40 años, surgido del Pacto de Punto Fijo.
FUENTE: PSUV