
[FM Riachuelo, 31/07/2020] Este martes, a pesar de la pandemia, el pueblo boliviano ganó las calles, para exigir que las elecciones se realicen el 6 de septiembre como estaba pautado y no se sigan postergando en favor del gobierno golpista de Jeanine Áñez. Antonio Abal Oña, periodista y ex consul del Estado Plurinacional de Bolivia en Argentina, en comunicación telefónica desde Cochabamba, opinó sobre la lucha que llevan adelante los movimientos populares de Bolivia: «los protagonistas, sin lugar a dudas, han sido los pueblos originarios. Esta base es el sostén de todo el proceso de cambios y de formas que se han dado en Bolivia, y nuevamente están en el rol de demandantes de derechos».
La situación de Bolivia es crítica: el actual gobierno de facto sigue utilizando la pandemia como excusa para postergar las elecciones y perpetuarse en el poder, y Evo Morales continúa exiliado. En este contexto, el pueblo boliviano sale a la calle a pelear por que se realicen las elecciones: “los movimientos sociales han decidido, como lo han hecho siempre en su larga historia, salir a defender las conquistas y derechos logrados. No se trata simplemente de una movilización del Movimiento Al Socialismo, de los militantes… Los que están movilizando son los sectores que han sido agredidos con una política violenta, con una política de descuido de parte del Estado, de la salud, por ejemplo”, señala Antonio Abal, que resalta además la lucha ancestral de los pueblos originarios y el papel del Ex Presidente en esta lucha: “Evo Morales es el símbolo movilizador, y la identidad de las organizaciones en Bolivia ha retornado a sus prácticas anteriores, y con esas lógicas de demanda de derecho, es que han logrado movilización. Eso es imparable”.
También recalcó la tradición organizativa que tienen los pueblos originarios, que más allá de las formas, tiene un sostén importante en los valores: “el valor que ahora mundialmente está demandado, que es la solidaridad, es una práctica cotidiana en las comunidades (originarias), eso le ha permitido sobrevivir más de quinientos años pese a todos los embates que ha tenido”.
Por último, en sus palabras resonó la idea de que, para conquistar la verdadera independencia, es necesario construir la Patria Grande que tanto añoraba San Martín: “el proyecto del Estado Plurinacional no es una propuesta únicamente para Bolivia. Todos sabemos que tenemos una historia común a lo largo del continente, y para sobrevivir y construir ese estado tenemos que, obligatoriamente, reconocer a los hermanos en los otros países. Esto es una condición sine cual non para cambiar una forma de estado. No queremos ser una isla, sino queremos poner en práctica un principio de la cosmovisión andina; queremos ser complementarios con todos los pueblos de América Latina”.
ESCUCHÁ LA ENTREVISTA COMPLETA ACÁ