
[FM Riachuelo, 20/6/2021] ¿Qué lugar ocupan los pueblos en un mundo donde un recurso natural como el agua se convierte en un tesoro? Hace meses que los y las habitantes de Puerto Iguazú -una de tantas ciudades que yace sobre el Acuífero Guaraní, segunda reserva de agua potable más grande del mundo- se encuentran sin acceso al agua. Durante esta semana, por medio de cortes y movilizaciones de parte de organizaciones sociales y vecinales, se llegó a conquistar la firma de un acuerdo para el control de las obras. Otra historia de lucha ante el padecimiento, que llega de la mano de los corresponsales populares de la FM Riachuelo; otra injusticia y otra experiencia de organización popular minimizada por el poder miediático.
El 18 de diciembre de 2020 el mundo conoció una noticia que marcaba nuevamente el rumbo que está tomando este sistema capitalista: el agua comenzó a cotizar en Wall Street. Un bien indispensable para la vida humana pasaba así de ser un derecho natural, a ser un bien en manos de unos pocos privilegiados.

Se trata de nuevas evidencias claras de un sistema que pone en riesgo al propio planeta, al decir de Francisco. En estos tiempos complejos, los pueblos se ven forzados a incluir en su agenda emancipadora la lucha por un bien tan indispensable como lo es el agua. Este año, conocimos un primer atisbo de esta pelea: el pueblo de La Paz, Entre Ríos, en el Día Mundial del Agua, homenajeó también al militante popular Martín Cisneros con una jornada nacional de lucha que, acompañada por el Movimiento Popular Los Pibes, conquistó un 22 de marzo el acceso al agua para dos barrios populares nacientes en la localidad que orilla el Paraná. Parece que aguas arriba corrió el ejemplo de esta experiencia encabezada por el Frente Barrial Pocho Lepratti: con organización y en la calle, se conquistó el derecho al agua.
En el caso de Puerto Iguazú, la actual sequía de los ríos Paraná e Iguazú es uno de los aspectos que dificulta el acceso al agua, pero no es el principal: hace más de veinte años que en la ciudad no se invierte para mejorar la infraestructura de una planta potabilizadora que data de 1810, y mientras los vecinos y las vecinas padecen la falta de agua, las autoridades del municipio miran para otro lado. “Es una decisión política de no querer que Iguazú esté bien”, expresó Hugo Armoa, referente del Movimiento Activo Social y Político (+MAS). Las palabras de Carlos Zarza, referente de la Organización Huellas de Esperanza, dieron cuenta de la crítica situación: «Necesitamos la intervención urgente del Gobierno Nacional, esto ya no puede seguir así«.
Pero el Estado llega tarde, y en los últimos años los pueblos han aprendido que en la mayoría de los casos, directamente no llega. Durante esta semana, hubo cortes, marchas y manifestaciones en diversos organismos del territorio, como el Instituto Misionero de Agua y Saneamiento (IMAS), el Iguazú Ente Municipal de Turismo (ITUREM) y la propia intendencia, sin que el pueblo de Puerto Iguazú fuera recibido. La noche del pasado jueves el conflicto tomó ribetes prestados de la Semana de Mayo y el modo de los chisperos de French y Berutti. Es que vecinas y vecinos sublevados por la indiferencia municipal irrumpieron en la reunión del Concejo Deliberante al grito de “queremos agua”, y lograron que se firmara un compromiso para el control con participación vecinal de las obras necesarias para la mejora de la provisión de agua potable.
Iguazú. #Igauzusinagua #manifestación
Vecinos irrumpieron en el Concejo Deliberante exigiendo se trate y se de respuestas a la falta de agua potable que sufre la ciudad. pic.twitter.com/9P9HSglA7Z— La Voz De Cataratas (@Lavozdecatarata) June 18, 2021
Amerita prestar atención -desde varios lugares- cómo ante cierta parálisis de las instituciones, los Pueblos encuentran la manera de dar a conocer las urgencias que padecen y también proponer soluciones. Si las puertas de la democracia institucional se cierran, ¿No sería más fácil abrir la puerta y dar paso a la democracia de calles que en las últimas décadas en el continente ha parido las mejores experiencias de dignidad y justicia para los Pueblos? ¿No será ahí que hay que buscar el soplo de aire fresco para democracias que necesitan ser revitalizadas para garantizar derechos frente a nuevos y urgentes flagelos sociales -agua, exclusión, déficit habitacional, entre otras cosas-? ¿No brotará de ahí el torrente necesario para sanar un lastimado Paraná?
“La única irreal es la reja; la libertad es real…”, versó Paco Urondo en alguna oportunidad. Los pueblos lo comprenden, por eso están de pie, por eso ya no esperan. Porque conocen su lugar, que es el transformar este sistema excluyente, y construir un mundo donde quepan todos los mundos.
Si te perdiste la cobertura, escuchala acá:
PUERTO IGUAZU VIENE RECLAMANDO AL GOBIERNO MUNICIPAL QUE HACE DOS MESES NO TIENE AGUA
MOVILIZARON EN PUERTO IGUAZÚ PARA EXIGIR EL ACCESO AL AGUA
ANTE LA FALTA DE RESPUESTA, CONTINUA LA CRISIS HIDRICA EN PUERTO IGUAZÚ
ORGANIZACIONES SOCIALES MOVILIZAN AL CONSEJO DELIBERANTE ANTE CRISIS HIDRICA EN PUERTO IGUAZÚ