EL LEGADO DE MORENO: UNA COMUNICACIÓN PARA LA REVOLUCIÓN

[FM Riachuelo, 13/06/2022] A 212 años de la creación de la Gaceta de Buenos Aires, el periódico de la revolución, recordamos y homenajeamos al gran patriota Mariano Moreno; su rol, su compromiso con la causa revolucionaria y su legado. Por esta razón, realizamos una mesa de debate en nuestra FM Riachuelo junto a Martina Noailles, Jefa de Redacción del periódico Sur Capitalino y Secretaria de Medios Autogestivos del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA); Agustín Lecchi, Secretario General del SiPreBA y Manuel Ferrer, Secretario de Comunicación del Movimiento Popular Los Pibes, en la cual recordamos a este patriota y trajimos su ejemplo al presente para reflexionar sobre la actualidad de lxs trabajadorxs de la comunicación popular, con y sin patrón, y su rol y debates para el futuro.

COMUNICACIÓN PARA LA REVOLUCIÓN

Martina Noailles destacó la figura de Mariano Moreno a la hora de pensar en una comunicación al servicio del pueblo y sus reivindicaciones: “Moreno era un comunicador militante y me parece que en un punto no hay que ponerle un sentido despectivo a esa palabra, sino más bien pensar qué estamos militando y para qué estamos militando. Si la pensamos como una herramienta justamente de cambio, de lucha, no hay ninguna duda de que la tenemos que militar porque no hay otra forma. Me parece que desde los medios autogestivos tenemos ese rol fundamental de escuchar mucho, de tener la oreja muy abierta en los territorios, en las comunidades, en nuestros barrios.” “Nuestros medios son quienes deberían continuar con esa experiencia de aquella Gaceta militante.”

Manuel Ferrer también hizo alusión a la tarea de Moreno como ejemplo para nuestra tarea como comunicadores hoy y reivindicó la decisión del SiPreBA de elegir como fecha de nacimiento el 7 de junio, día del primer número de la Gaceta de Buenos Aires: “Es una fecha bien elegida porque además interpela un relato sobre el periodismo, un relato muy liberal, que permanentemente trata de construir la idea de que se trata de un oficio individual, alejado de las necesidades y la lucha del pueblo, cuando la historia de Moreno a esta parte, y seguramente antes también, está llena de experiencias y de compañeros y compañeras que hacían esa función: la de contar. Rodolfo Walsh lo explicaba muy bien: El enemigo se encarga todos los días de ocultarnos la historia para que sintamos que cada vez tenemos que empezar de nuevo. Por eso la comunicación es una tarea fundamental en la lucha popular.”

“Es un momento complejo pero, así como nace la Gaceta al calor de la Revolución de Mayo, estamos también en una época donde nacen un montón de experiencias de comunicación popular”, dijo Manuel sobre la constante aparición de medios populares ante la necesidad de contar las experiencias de la organización popular frente a tantos embates del poder y sus herramientas de comunicación. “Yo me acuerdo que en el macrismo empezaron a aparecer por todos lados. Y eso que querían cerrarlos, nos perseguían, nos reprimían, cerraban medios de comunicación, suspendían pauta de algunas empresas de medios. Cuando el pueblo pelea inventa también sus instrumentos de comunicación. Así que reivindicamos desde ahí este 7 de junio.”

Agustín Lecchi también hizo referencia al legado de Moreno para la lucha sindical de la comunicación y sus objetivos: “Nosotros no hicimos un sindicato solamente para discutir salarios y condiciones laborales, que es lo que nos desvela todos los días y por lo que dejamos todo, sino también para construir un periodismo para la transformación.” Además, remarcó la importancia de la unidad de todos los trabajadores de la comunicación de los medios públicos, privados y comunitarios en ese sentido: “El sindicato para nosotros es esa unidad, no podemos entender el sindicato sin ella.” “Negar la participación en el sindicato a compañeros y compañeras que hacen periodismo, que hacen la misma tarea que hago yo en la Televisión Pública pero en un lugar sin patrón sería negarnos a nosotros la posibilidad de sumar más experiencia y más organización.”

LA UNIDAD DE LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS

Martina apoyó esa apuesta por la unidad de los trabajadores y trabajadoras de la comunicación para hacer frente a quienes construyen todos los días un sentido antipopular y al mismo tiempo precarizan a sus trabajadores: “Qué mejor que el sindicato para generar esa unión y esa organización de los trabajadores y trabajadoras. Es una síntesis y me parece que tenemos que seguir organizando ese espacio y que tenemos que hacerlo crecer porque eso genera más fortaleza en quienes tengan que discutir con patrones por un salario y por sus derechos dentro de una empresa pública o privada y también genera fortaleza para quienes estamos afuera de esa situación. Juntos es la única manera de que eso sea más fuerte y me parece que el lugar tiene que ser el sindicato, porque todos y todas somos trabajadores.”

En relación la importancia de formar parte de un sindicato que nuclea múltiples experiencias de trabajadores de la comunicación, Manuel reflexionó: “Lo vamos resolviendo cuando estamos dispuestos a dar ese debate y además a construir la organización que necesitamos para este tiempo, que todavía no tenemos claro cuál es, pero que está bien buscarlo e intentarlo. No sabemos qué forma va a tomar, lo que no podemos es no permitirnos intentarlo. Lo que eso expresa es esto de construir la organización popular que necesitamos para construir ese mundo que queremos.”

Sobre la experiencia de organización que vamos construyendo en conjunto, planteando debates sobre el sentido de la comunicación en tiempos como este, Agustín expresó: “Un destino bueno y transformador para la comunicación puede ser sólo si es con una mirada colectiva. Esto se contrapone con alguna mirada liberal de nuestra actividad. Creo que solamente en la organización colectiva están las respuestas a este quilombo en el que estamos metidos y que pese a la adversidad también soy super optimista en el sentido de que confío mucho en la organización de la clase trabajadora y confío en que nuestro oficio puede dar respuestas a las necesidades de la clase.”

EL HACER COMUNICACIONAL

“La pelea nuestra desde los medios autogestivos tiene que ser poder reforzar y poder seguir creciendo, ocupando espacios y ganando en esa pluralidad, en esa diversidad. Que además es una pelea que damos todos los días en nuestros barrios.”, planteó Martina en relación a la tarea que le toca a la comunicación popular en un momento en que se profundizan las injusticias y a las que hay que responder con más organización y más experiencias de comunicación popular y comunitaria. “La pelea que tenemos que dar tiene que ver con desconcentrar un montón de cosas. Entre ellas la palabra, el discurso, la narrativa, los relatos. Hay algo ahí que está todo muy atado y concentrado y que no nos permite mirar un poquito más allá.”

Por su parte, Manuel se refirió al rol que ocupa hoy la comunicación hegemónica en la construcción de un paradigma confuso y adormecedor: “Hay un tema con la comunicación que no está todavía suficientemente asumido. La centralidad que ocupa hoy en nuestras sociedades y en estos modelos de exclusión, de exterminio, de guerra. Es muy grande y muy importante su papel. Hace cosita de un año la OTAN, no los espías, hizo público un manual que decía «Guerra Cognitiva». En la guerra cognitiva dice: «vamos a usarte a vos, a vos y a vos como arma para lastimar a tu vecino y vecina». En definitiva lo que hay ahí es una manipulación que produce daño en nuestras comunidades, una manipulación que no nos deja organizarnos, una manipulación que nos quita las ganas de pelear. Y este tema es un debate que tenemos que asumir los trabajadores de la comunicación.” 

De esta manera, llamó a la profundización de los debates en nuestros espacios de trabajo y militancia para la construcción de una comunicación que desarticule las estrategias del poder y devuelva al pueblo su alegría y fuerzas para la lucha por un mundo mejor: “Tenemos que darnos la posibilidad en estos debates y en estos encuentros también de discutir qué comunicación tenemos que producir o por qué comunicación tenemos que luchar, qué es el derecho a la comunicación, cómo construimos mecanismos para que no pase esto. No debería poder permitirse una comunicación que entristezca a los pueblos, una comunicación que nos convierta, como dice la OTAN, en arma para mi vecino y para mi vecina.”

Al término del programa quedaron expresados algunos lineamientos para poder profundizar más en las reflexiones que surgieron. Este encuentro entre trabajadores y trabajadoras de la comunicación fue muy rico y esbozó alguna que otra orientación para el pueblo que lucha: practicando las enseñanzas que nos dejó Moreno, es necesario que el pueblo trabajador continúe construyendo una comunicación para la revolución, que en estos tiempos que demandan escucha y unidad, quizás sea sinónimo de una comunicación para el encuentro.

Escuchá la mesa de debate completa acá

Top