EN LA VOZ DE EVO Y RIGOBERTA

LAS PALABRAS DE LOS PUEBLOS DEL SUR
[FMR Martes 23/09/14] En la inauguración de la primera Cumbre Mundial de los Pueblos Originarios realizada ayer en el marco de la Asamblea de las Naciones Unidas, el presidente de Bolivia Evo Morales destacó el terrible impacto que genera en las economías en desarrollo los efectos del cambio climático. Mientras que Rigoberta Menchú, histórica dirigente y Premio Nobel de la Paz guatemalteca, rindió homenaje a los luchadores indígenas asesinados por defender sus derechos.


La voracidad consumista impulsada por el capitalismo en medio de sus crisis mundial sistémica reniega del cuidado del planeta y de su población en favor de la maximización de la ganancia y concentración de la riqueza.




Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz en 1992 y dirigente indígena de Guatemala, invitada especial de la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas rindió homenaje a los miles de indígenas que perdieron la vida defendiendo sus derechos, incluidos en actos de genocidio y femicidio. Esos conceptos aún no están incluidos en las resoluciones sobre los derechos de esas poblaciones y abogó para que figuren en esos documentos internacionales.
Agregó:El día de hoy, yo estoy por los jóvenes, yo estoy por los niños, yo estoy por aquellos millones y millones de hermanos nuestros que aún sufren el hambre y la miseria, la desnutrición. Aún sufren los efectos de la violencia cotidiana que viven en sus comunidades, en sus pueblos, en sus territorios a fin de proteger sus mares, sus ríos, sus aguas, sus tierras”. Pidió, además, hacer una lucha frontal contra el racismo y la discriminación que socavan la integridad de las personas.
El Presidente Evo Morales rescató el valor de la lucha de los movimientos sociales que evita que la política sea un negocio. Y agregó que la política no es beneficio. La política es servicio, compromiso y más sacrificio para nuestros pueblos. En este sentido, puntualizó que los movimientos indígenas no deben tener el objetivo de conseguir sufragios, sino de gobernar a favor de toda la sociedad con base en sus principios fundamentales: la vida, el respeto a la madre tierra y la paz.
Aseveró que los recursos naturales deben pertenecer a todos y citó el caso de su país, donde la nacionalización de la industria petrolera ha generado un aumento muy importante en la renta, que ha permitido cambiar la situación económica boliviana en pocos años.
Añadió que esos recursos han permitido que muchas comunidades indígenas de Bolivia tengan acceso a la educación, el agua potable, el saneamiento y otros servicios básicos entre los que se incluyen las telecomunicaciones. Instó a proteger el potencial productivo de la tierras indígenas y a desarrollar su capacidad de producir alimentos para todo el mundo.

Deja un comentario

Top