GRINGO CASTRO: “ES EN COMUNIDAD DONDE SE PUEDE CONSTRUIR UNIDAD”

[FM Riachuelo, 1/5/2021] En el día Internacional de las trabajadoras y los trabajadores, FM Riachuelo lanza una Serie de Notas y Entrevistas a distintxs referentes del Movimiento de Trabajadorxs, con y sin patrón.

Estamos convencidxs de que la Clase Trabajadora en su conjunto, en pleno proceso de reformulación y de debates, no sólo mantiene su vitalidad para luchar por sus derechos, también defiende soberanía construyendo comunidad a diario. Es por esto que, muy lejos de dejarnos llevar por el ruido ensordecedor de las armas mediáticas del poder fáctico y sus medios masivos, esperamos que este material sirva de aporte a ese proceso de debates, tan necesarios y urgentes como la Unidad estratégica de todo el campo popular.

Para esta entrega, recuperamos una entrevista reciente con Esteban “Gringo” Castro, quien días asumió formalmente el rol de Secretario General de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), la organización que desde las marchas de San Cayetano y la resistencia al macrismo, en los últimos años, le fue dando forma a la expresión masiva de los trabajadores que el capitalismo de descarte busca excluir: los trabajadores de la Economía Popular, los “Poeta Sociales”, al decir de Francisco. En la entrevista que llevó adelante el programa Al Gran Pueblo Salud, partieron de la conmemoración del nacimiento de Felipe Vallese para reflexionar luego sobre el Movimiento de Trabajadores y el rol que dentro de el juegan los trabajadores de la Economía Popular.

Podés escuchar la entrevista completa acá, o leerla a continuación:

FM Riachuelo: Queríamos saber con tus prácticas y tus recuerdos que representa la figura de Felipe Vallese hoy para los trabajadores en general y en particular para los trabajadores de la economía popular, ¿qué pensas vos, cómo lo ves?

Gringo Castro: Estoy convencido que Felipe Vallese pensaba la política para todos los trabajadores y las trabajadoras, para toda la Argentina, y era un trabajador, un laburante de la unión obrera metalúrgica, como cualquier laburante. Pero en ese tiempo vos laburabas y sabías que había pleno empleo, entonces lo que vos peleabas en tu fábrica repercutía en todo el país.  Hoy, vos peleas por tu salario en cualquiera de los sindicatos, que lo tenes que hacer sino no podes vivir, pero eso no repercute en todos los trabajadores y trabajadoras, porque hay millones de personas que no están bajo ningún tipo de cobertura.

Nosotros hemos logrado un gran avance, con el salario social, discutir el salario mínimo vital y móvil que siempre es una miseria, es un avance a medias. Pero no pasa que el movimiento obrero organizado que tiene buenos salarios, pueda dar pelea para el resto de los trabajadores, objetivamente, el que pelea por su salario pelea por su salario, pelea por los derechos de sus afiliados, no puede lograr dar la pelea por toda la masa de la clase trabajadora.

Los avances están dados a partir del 07 de agosto del 2016, que tuvimos la posibilidad de discutir con una CGT que estaba unida. La posibilidad de discutir esto de que nosotros también éramos parte de la clase trabajadora que organizaba trabajadores que no tenían patrón, ahí empezó otra discusión. Pero mientras no veamos una cosa más homogénea entre los trabajadores formales que están en el marco de la formalidad y los trabajadores de la economía popular, va a llevar tiempo. Te diría que uno de los que más línea tira para eso es el Papa Francisco, porque vivió esa etapa y sabe que el gran aporte es esa unidad.

Para lograr esa unidad tenes que tener un proyecto de país y Felipe Vallese lo tenía y tantos otros militantes de la resistencia peronista tenían un proyecto de país en la cabeza porque ya lo había vivido, sabían cómo era. Ese proyecto de país lo diluyo la concentración económica abrumadora que se generó de la mano de la dictadura en nuestro país, pero obviamente son corrientes mundiales.

Hoy tenes distintos sectores que tienen un nivel de concentración que casi no se puede medir. Lo que se denomina capital financiero internacional, vos le pones el hombre de los bancos, pero después lo perdes de vista en el sentido que  no los podes enganchar, no sabes quienes son, te falta el nombre y apellido. Tenes el nombre del banco y resulta que ese banco tiene guita de un montón de trabajadores, esos fondos que organiza el capital financiero que te hacen cómplices de la misma estrategia de ellos. Fondos de pensión, todo tipo de guita que manejan y después tenes los compañeros y compañeras nuestras que tienen que caer en una de esas casas, que te dan diez mil pesos y te cobran como usureros, que no tienen ningún control.

Eso ha cambiado brutalmente a pesar de que no dejamos de dar pelea y que, mal que mal, la seguimos peleando porque no tenemos alternativa. La gran estrategia, el gran camino es esa unidad en plantear el proyecto de país.

 

FMR: Vos lo planteas no tanto en la lucha en sí misma, sino en el concepto de la unidad y el plan, un plan de construcción nacional que sea un punto de conciencia necesario para que la lucha sea después efectiva, sino las luchas nuestras quedan también fragmentadas.

GC: Nosotros hemos logrado sentarnos en la mesa para discutir estas cosas, como podemos, pero sentarnos a la mesa a partir de luchas comunes. A veces las luchas comunes se dan en las comunidades propias. Un laburante que es metalúrgico, otro camionero y quizá pusimos el agua que faltaba en el barrio. El concepto de comunidad, del poder comunitario, del poder popular. 

Antes cuando había pleno empleo pensábamos que en realidad era el movimiento obrero que ganaba mejor el que tenía una visión de lo que pasaba en el mundo, hoy se da en esa comunión que se construye en la comunidad, se da un pasito no estamos transformando nada, pero se da un paso de solidaridad común o de comunión que va generando comunidad. Lo vimos mucho en la pandemia, pibes jóvenes trabajadores camioneros, metalúrgicos, de la construcción, que tuvieron ese parate y se pusieron a hacer ollas populares con nuestras compañeras, compañeros, abordaron la problemática de los clubes de fútbol.

Ahí veo como un embrión de transformación profunda, que casi nadie mira, aunque los nuestros lo miran muy bien, pero no te ven los medios masivos de comunicación, no está en la agenda y no va a estar nunca en la agenda, porque en agenda lo tenemos que poner nosotros. Nosotros tenemos que marcar esa agenda.

FMR: Gringo hablando de cosas que no están en la agenda,  lo que también pasó muy inadvertido fue la adquisición de derechos de la UTEP como sindicato. ¿Qué significa para los trabajadores de la EP que se haya conseguido esto que nos costó mucho?

GC: Nosotros tenemos hoy una personería social que va a ser nuestra representación gremial. Pero no se puede comparar con una personería gremial de trabajadores que tienen patrón y que tiene recibo de sueldo y aporte al sindicato. Le aportan al sindicato y el sindicato se organiza para esa pelea. Nosotros seguimos en un proceso de debate de cómo va a ser, como se va a dar en nuestra organización, en la que tenemos la desventaja de no tener patrón o sea que el recibo de sueldo es la conquista del Salario Social Complementario (SSC), son otras conquistas.

Ya ponerle SSC fue toda una conquista, porque nos decían choriplaneros porque el estado nos daba un plan. Son conquistas que más o menos hemos podido instalar en agenda, por eso rescato lo de comunidad, porque nosotros somos un gremio que desarrolla comunidad. Todo lo que nosotros llamamos economía del cuidado, para ponerlo en una rama de nuestra economía, de la economía creada por el pueblo trabajador y no por las multinacionales, toda esa economía del cuidado, imagínate que hoy que tampoco se la visibiliza, garantizó la vida de millones de personas, donde están también los trabajadores formales no solo los nuestros. Los trabajadores de la educación y de la salud, hoy tiene que cuidarse, cualquier trabajador de cualquier fábrica, de cualquier empresa, de cualquier lugar de trabajo. La idea del cuidado, es que si vos no te cuidas no podes trabajar, no es menor. La idea del cuidado la asocio mucho a la idea de construcción de comunidad.  No se puede construir comunidad si no nos cuidamos, no solo durante una pandemia, si no cuidamos el barrio, no cuidamos de tener agua potable, una casa digna, salud comunitaria, todo lo que es la promoción y prevención de salud. Aparece entonces todo un debate, que no es visible en los medios.

Vuelvo sobre el Papa Francisco,  porque realmente estoy sorprendido de las cosas que viene planteando. Planteó que en noviembre, mes en que se iba a hacer un encuentro de obispos de Latinoamérica en Guadalupe/México, el mismo se transformara en una asamblea eclesial donde participen todos, laicos, laicos consagrados, religiosos, religiosas, que no sea solo de obispos y que se hagan asamblea para escuchar al pueblo de Dios, a nuestros compañeros y compañeras discutiendo cuestiones vinculadas a esta asamblea, pero también de todo lo que nos pasa. Lo que quiere promover es la escucha, una cosa que parece tan sencilla pero que nos cuesta tanto, porque escuchar no es lo más común, lo más común es bajar línea, pero escuchar al pueblo fiel de Dios no.

Esto nosotros lo hacemos, con nuestras dificultades, pero lo hacemos bastante cotidianamente desde hace muchos años. Y escuchando le hemos ido dando vuelta a esta forma sindical, que toma la experiencia histórica de nuestro pueblo que ha luchado y logrado conquistas, desde los pueblos originarios hasta acá, toma todo eso pero también lo pone en el plano de la comunidad que es donde se puede construir unidad. Y eso es lo que no hay que perder de vista. Nosotros peleamos reivindicaciones pero construimos comunidad, si no vamos a terminar peleando por nuestras reivindicaciones. Ese es el proceso que hay que reivindicar de esta forma sindical, después si es más o menos legal lo veremos con el tiempo y veremos legalmente que obtenemos con eso.

Top