SIN PATRÓN: EN DEFENSA DE LA FUENTE DE TRABAJO
«VAMOS A INTENTAR TORCER LA DECISIÓN POLÍTICA PARA UN GOBIERNO QUE ANTE LAS GESTIONES OBRERAS RECUPERADAS MIRE PARA OTRO LADO»
Ayer martes 7, los obreros de la Ceramista Ex Zanon realizaron una movilización desde el Congreso con dirección al Ministerio de Economía, en el marco de un reclamo por un crédito para renovar maquinaria en la fabrica, hoy Fasinpat (Fábrica sin patrones)
En la década del 70, en el Parque Industrial de la ciudad de Neuquén, comenzó a funcionar Cerámica Zanon S.A contando con cuatro líneas de producción. Ampliando constantemente la capacidad productiva, años más tarde se realiza una nueva inversión destinada exclusivamente a la fabricación de pisos “monococción” y a la primera línea para revestimientos llamada monoporosa. En el año 1993 se convierte en la primera fábrica de pisos de porcellanato de América del Sur. El año 2000 sufre una fuerte crisis, que llevó la fábrica a la quiebra. Con esta sentencia, los operarios decidieron tomar la fábrica y trabajarla por sus propios medios. En el año 2005 se crea una cooperativa de trabajo llamada Fa.Sin.Pat (Fabrica sin Patrones), que se encarga de la venta y distribución de los productos Zanon.
Cerámica Zanon hoy, cuenta con ocho líneas de producción con una capacidad de 380.000 m2 de cerámicos por mes. El 90% está destinado al mercado dentro del país y el restante 10% a la exportación. Son 430 asociados, integrantes de Fa.Sin.Pat. organizados en niveles estratégicos tácticos y operativos.
ANRed dialogó ayer en la movilización con Marcelo Morales, secretario general del sindicato ceramista.
«Reclamamos desde hace un año al Gobierno Nacional un crédito para las fábricas recuperadas de $120 millones, cuando empezó a pedirse, el costo era de $70 millones. Las máquinas son muy viejas, si no se hace un recambio se corre el riesgo de perder puestos de trabajo y que la fábrica deje de producir en un momento de tanta demanda de la obra pública. Es un planteo que se viene haciendo desde hace dos años y medio al Ministerio de Economía, el proyecto fue entregado a Kicillof cuando éste era vice. Después de un año de trabajo, de idas y venidas desde Neuquén a Buenos Aires por la posibilidad de un crédito de la línea Fondo Bicentenario, nos mandaron a Fondear (fondo que destina $10 millones del tesoro nacional para financiar proyectos productivos en todo el país), que tampoco resultó. Capitanich, como jefe de gabinete, anunció en la Rosada un crédito alternativo de $32 millones, con primer desembolso en marzo y un segundo en abril.»
Después de esta marcha:
«Con nuestras asambleas hemos decidido un nuevo plan de lucha y volvemos a Bs As a poner a la vista nuestra situación. Tuvimos reuniones con Norita Cortiñas, Perez Esquivel, con los compañeros de La Renga, que muchas veces han ido a tocar, como muchas otras bandas, no vamos únicamente a potenciar el reclamo con la movilización sino también con cada una de sus diferentes expresiones, para intentar torcer la decisión política para un gobierno que ante las gestiones obreras recuperadas mira a otro lado”.
ANRED/PRODUCCIÓN RIACHUELO