HISTORIA DE LUCHAS

A 38 AÑOS DE LA NOCHE DE LOS LÁPICES, ¡PRESENTES!
Hoy 16 de septiembre de 1976 recordamos la que fue luego llamada la Noche de los Lápices. Un grupo de jóvenes estudiantes secundarios que reclamaban el boleto estudiantil y militaban en la UES, Unión de Estudiantes Secundarios y en la Juventud Guevarista fueron secuestrados, torturados y continúan desparecidos.
Sus nombres son: DANIEL ALBERTO RACERO»Calibre», 18 años, MARíA CLAUDIA FALCONE 16 años, MARíA CLARA CIOCCHINI 18 años, FRANCISO LÓPEZ MUNTANER «Panchito», 16 años, CLAUDIO DE ACHA 17 años, HORACIO UNGARO 17 años.
Los que sobrevivieron lograron su libertad entre el 78 y el 80, tras estar a disposición del PEN (Poder Ejecutivo Nacional) y son: PABLO DÍAZ 18 años, GUSTAVO CALOTTI «Francés», 18 años, EMILCE MOLER 17 años, PATRICIA MIRANDA 17 años.
NI OLVIDO NI PERDÓN
El 16 de septiembre es una fecha fue impulsada por quienes la sintieron como propia: los estudiantes.

SE INICIO UNA LARGA NOCHE DE PROSCRIPCIÓN, OSCURANTISMO Y PERSECUSIÓN
El 16 de setiembre de 1955 estalló el tercer golpe contra el gobierno de Perón. Esta vez, fue derrocado.
Ese día se alzó un regimiento en Córdoba, al mando del general Eduardo Lonardi. Toda la Armada, a cuyo frente estaba el contraalmirante Isaac Rojas se subleva. Se autodenomino la Revolucion Libertadora. Aviones de la Marina bombardearon Plaza de Mayo y a todos los que pasaban por el lugar lo que produjo una gran cantidad de victimas, ocasionales transeúntes por el lugar. Aun perdura en el recuerdo de muchas personas la sangrienta jornada de represión. 

Tres días más tarde, en la madrugada del 20 de setiembre, Perón abordó la cañonera «Paraguay», luego de haber hallado asilo en el país de Alfredo Stroessner. Iniciaba así un largo exilio.
El 23, la Plaza de Mayo volvió a colmarse pero para saludar con alborozo a la revolución triunfante, que en ese momento encabezaba el general (R) Eduardo Lonardi, que  asumió la presidencia de facto. La sociedad se hallaba polarizada y el peronismo fue proscripto de tal manera que estaba prohibido mencionarlo en publico, bajo amenaza de cárcel. R{apidamente fue reemplazado Lonardi por el general Pedro Eugenio Aramburu. Asi la revolución Libertadora cerraba un ciclo e iniciaba el propio.
Entre 1930 y 1983 Argentina vivió un largo período marcado fundamentalmente por 6 golpes de Estado (1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976) con pequeños períodos de democracias.  Esos golpes fueron producidos por las Fuerzas Armadas,  con apoyo de civiles. Impusieron dictaduras  que interrumpieron la vida constitucional del país, con el objetivo de «poner orden», lo que luego se tradujo en beneficios para el poder económico dominante y el empobrecimiento de las clases populares bajo el imperio del miedo.
NO OLVIDAMOS

Deja un comentario

Top