INAUGURACIÓN DEL PASEO HISTÓRICO CULTURAL NEGRO MANUEL EN LA CASITA DE LA VIRGEN

[FM Riachuelo, 08/05/2022] En el marco de las distintas acciones locales previstas por el día de la Virgen que se celebra el 8 de mayo, el pasado viernes 6 el Movimiento Misioneros de Francisco inauguró el Paseo Histórico Cultural de la Virgen de Luján, en Luján. Fue una fiesta popular con diversas actividades centradas en las figuras de la Virgen y del Negro Manuel, el esclavo que presenció el milagro de la Virgen de Luján y fue su primer devoto. Desde la FM Riachuelo realizamos una cobertura de la apertura de este nuevo espacio destinado a agasajar al barrio y a los peregrinos manteniendo viva la historia de este Santo Popular. También realizamos una transmisión especial, en el aire de la radio en vivo, desde el Festival «Soy de la Virgen nomás» en homenaje al Negro Manuel.

En el acto de inauguración, que contó con la presencia de compañerxs de Misioneros de Francisco de distintos barrios y localidades de Buenos Aires, tomaron la palabra las personas que participaron de la construcción de este espacio y lo mantienen en pie desde el trabajo diario. Pato Duna, integrante de Misioneros de Francisco, contó la historia de la Casita: “Cuando nosotros agarramos esto, humildemente lo levantamos. Dijimos «vamos para adelante con este proyecto, queremos ser parte de esta historia cultural de Luján, ser parte de esa historia que no está contada, de Manuel, de la Virgen», que es la madre de todos nosotros, la madre de la Patria y para muchos de nosotros mucho más que eso. Así que para mí es un orgullo que siga adelante la Casita de la Virgen y que sea un lugar de encuentro, que es lo que es hoy”. La Flaca Sole, coordinadora de La Casita, orgullosa de haber cumplido el sueño de muchxs compañerxs, dio la bienvenida a todxs lxs presentes e invitó a compartir un linda jornada en ese espacio conquistado para el paso de los peregrinos, para afianzar la cultura del encuentro y de quien se sienta “familia” de La Casita de la Virgen. 

El padre Sergio Gómez Tey, por su parte, rescató varias figuras de la historia, entre ellas la de Manuel:El primero y principal es Manuel, el esclavo que se quedó a cuidar la imagen y estuvo 40 años en el lugar del milagro; y cuando vino acá, 17 años más. Manuel, el esclavo africano que se defendía diciendo «Soy de la Virgen nomás». Misteriosa frase, pero dicha desde su dignidad. Porque cuando lo querían llevar a otra parte y él había estado ya mucho tiempo con la Virgen decía «No, yo soy de la Virgen nomás». Qué linda identidad la de Manuel que es por un lado la nuestra”. También habló de Ana de Matos, la mujer que llevó la imagen de la Virgen a Luján: “La segunda persona clave en la historia es la mujer que puso sus bienes en común. Es decir, era una mujer que tenía bienes pero no los guardó para sí misma, los compartió. Ella le cedió tierras a la Virgen. En sus tierras se construyó la capilla pública para la Virgen de Luján, que es el inicio de la ciudad de Luján. Es una mujer la que está en el inicio de la ciudad, Ana de Matos.” “La tercera persona es el padre Montalbo. Este cura vivía en Buenos Aires y tenía tisis, se moría. Y dijo «Voy a ir a Luján, si me tengo que morir es por lo menos a los pies de la Virgen y si no, que ella me cure». Llegó, Manuel lo untó con aceite, Montalbo se sanó y Manuel le dijo «Padre, la Virgen lo quiere para que usted sea su capellán». A nosotros nos gusta decir que todos somos Montalbo”, culminó el Padre Sergio.

Como cierre del acto, el padre Lucas bendijo la Casita y se dio paso a la comida, donde se compartió, entre todxs lxs presentes, pizzas y empanadas que lxs integrantes de la Casita habían preparado con amor y entusiasmo, hasta horas de la madrugada, para esta ocasión.

Damián, Gabriela, Ariel, Nacho y demás trabajadorxs de la Casita también estuvieron presentes en el acto, junto al padre Luis, el padre Miguel, el padre David y el padre Renato, curas de Luján; Esteban “Gringo” Castro, secretario general de la UTEP e integrante de la Casita de la Virgen de Luján; Lucas Pedró, secretario de cultos de la UTEP; René Peralta y Gabriela Jardi, artistas de las obras del Paseo; Enrique Palmeyro, impulsor de la RITEP (Red de Intercambio Técnico con la Economía Popular) y miembro de Misioneros de Francisco; y Alejandro Salomón, miembro de Misioneros de Francisco y de la comunidad islámica.

Además, recolectamos testimonios de lxs compañerxs de otros espacios del Movimiento Misioneros de Francisco, que transmitieron lo que sentían al estar en la inauguración de este espacio tan importante: “Estoy conmovida con la historia del Negrito Manuel. Creo que el mayor milagro es que estemos acá reunidos, juntos, pudiendo compartir este hermoso momento”. “Acabamos de ver todo el laburo que hicieron los compañeros en el Paseo. Habíamos venido hace unos meses, que no había nada, y ahora están las esculturas, las pinturas. Realmente emociona mucho y a los que no conocían la historia conocerla a través de este Paseo se siente muy bien”. De esta manera lo explicaron las compañeras Estela integrante de la Casa Popular el Fogón del Movimiento Popular Los Pibes y Chani, miembro de Misioneros de Francisco y la Capilla Padre Luis de la costa de Sarandí.

Al término del almuerzo en comunidad, se emprendió una caminata hasta la Basílica de Luján, donde se celebró una misa, en vísperas del día de la Virgen de Luján. Allí, lxs Misionerxs de Francisco llevaron sobre sus hombros las figuras de la Virgen y del Negro Manuel mientras cantaban y coreaban: “¡Viva la Virgen de los pobres!”, “¡Viva la Virgen de los trabajadores!”. Durante la caminata hubo distintas paradas en lugares históricos de Luján, como el monolito Hito de la Argentinidad, que recuerda la participación de los gauchos de Luján contra las invasiones inglesas, y el terreno donde funcionaba la Capilla de Montalbo, primera capilla de la Virgen de Luján donde descansan los restos del Negro Manuel. Allí el padre Sergio tomó la palabra para reflexionar y transmitir la importancia de estos lugares para el pueblo lujanense. Luego, al ingresar la caravana en la Basílica, se ubicaron las figuras de la Virgen y Manuel en el altar, desde donde el padre Sergio dio la misa.

Como cierre de esta jornada tuvo lugar en el salón parroquial la presentación del libro, escrito por el padre Sergio Gómez Tey, titulado “El espíritu de Manuel de la Virgen de Luján”.

Por otro lado, el sábado 7 y el domingo 8 de mayo, continuaron las celebraciones en la ciudad de Luján, frente a la Basílica, con un gran Festival «Soy de la Virgen nomás» en homenaje al Negro Manuel, desde donde la FM Riachuelo realizó una transmisión especial el sábado 7.

Escuchalo aquí:

Top