MATE DEBATE: ENFOQUE DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES SOBRE EL CONSUMO PROBLEMÁTICO EN LOS BARRIOS

[FM Riachuelo, 25/11/21] El próximo viernes 16 de noviembre a las 16 horas se llevará a cabo en Suárez 421, La Boca, un mate debate promovido desde la Casa de Atención y Acompañamiento Comunitario del Movimiento Popular Los Pibes, que es coordinada por el Equipo Sanitario Incurable Rebeldía. El encuentro tendrá como ejes principales el consumo problemático y el rol de las Organizaciones Sociales en la articulación de la salud en los territorios. A partir de esta convocatoria, la FM Riachuelo se comunicó con Alejandro Lucero, integrante de Incurable Rebeldía, para ahondar en la mirada de las Organizaciones Sociales sobre estos temas cruciales.

Lucero se refirió al enfoque que el Movimiento Popular Los Pibes viene trabajando desde hace más de 15 años en relación al consumo problemático en los sectores más humildes del pueblo: “Nuestra lectura siempre ha sido que en los sectores populares el tema del consumo tiene que ver con una política territorial diseñada por los poderosos de la mano del narcotráfico, de la policía y de la política dominante de acabar y exterminar a nuestro pueblo en los lugares donde necesitan que no esté. Así entendido, el abordaje es sumamente integral. Tiene que ver básicamente con poder construir un destino distinto para nuestras pibas y nuestros pibes”.

El Equipo Sanitario Incurable Rebeldía desarrolló en La Boca una de las más de trescientas Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario que hay en todo el país. Lucero habló de los anteriores encuentros realizados en conjunto con las otras CAAC y la importancia de estas instancias: «Habitualmente llevamos adelante encuentros, es nuestra modalidad de poder intercambiar, de entender los distintos territorios, de poder construir con otros y otras una mirada distinta y poder llevar adelante los desafíos respecto de cómo abordar esta problemática, que es altamente compleja”. Además, señaló que este año se tratará el tema teniendo en cuenta el contexto actual de pospandemia, que implica interrogar el modo en que se genera trabajo.

«Desde el trabajo realizado rescatamos que no hay un abordaje único y exclusivo. Esa es la diferencia con un sistema de salud, que generalmente se imparten políticas nacionales, provinciales o municipales pero con un criterio bastante uniforme que impide ver las diferencias en cada territorio”, reflexionó sobre el rol crucial de las Organizaciones Sociales en el diseño de las políticas de salud del pueblo en sus distintos contextos, que ven en estos encuentros la posibilidad de poner en común los distintos abordajes que hay en cada territorio.

En este sentido, rescató la importancia que tienen las experiencias productivas de trabajo comunitario para la juventud: “Necesitamos volver a darle centralidad al trabajo, pero que desde el trabajo generado genuinamente en cada comunidad y fortalecerlo para que sea autónomo.»

Escuchá la nota completa acá

Top