LOS INTERESES OCULTOS DETRÁS DEL ESEQUIBO

En la época colonial, Holanda se apoderó de Guyana debido a la debilidad del Imperio Español. En 1814 Holanda le cedió a Inglaterra, por tres millones de libras esterlinas, 20 mil millas del territorio de la Guyana.
Durante esta etapa, Portugal, Brasil y España reconocen el territorio ubicado entre los ríos Esequibo y Orinoco como parte de la Capitanía General de venezuela. A partir de 1822 inician las ocupaciones de colonos británicos a territorio en el margen izquierdo del Río Esequibo, pese a las protestas de Caracas.
– Las ocupaciones se repetirán en 1840 y 1850. En 1877 es izada la bandera británica en Punta Barima, que finalmente es ocupada en 1886. Venezuela rompe relaciones con la Gran Bretaña y el Congreso de Venezuela acuerda “no reanudarlas hasta tanto no sea evacuado el territorio invadido”.
– Estados Unidos se alió con Gran Bretaña y en noviembre de 1896 llegaron a un acuerdo para hacer firmar a Venezuela el Tratado de Arbitraje en febrero de 1897. Fue un preámbulo al laudo de 1899 que dejó a Venezuela sin alrededor de 150 mil kilómetros cuadrados de territorio. En el Tratado de Arbitraje hubo representantes de EE.UU. y Gran Bretaña, pero no de venezolanos; a partir de esa premisa, se validó la ocupación territorial británica.
– Guyana se independizó de Reino Unido en 1966, sin embargo, el país sigue siendo influenciado por las potencias europeas y Estados Unidos.
– En 1966 se firmó el Acuerdo de Ginebra entre Reino Unido y Venezuela. Venezuela argumentó ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que fue víctima de un despojo en el Laudo de París en 1899, «por lo tanto no tiene validez y no existió, y no se puede convalidar lo que no existió».
– Por su parte, Guyana sostiene que el Laudo de París falló a su favor, estableciendo las fronteras entre ambos países. El Acuerdo de Ginebra fue un tratado transitorio, que sigue vigente porque estableció la continuidad de las negociaciones entre ambos países.
– El Esequibo es una zona de 160 mil kilómetros reclamada por Venezuela, pero está administrada por Guyana. Sin embargo, recientemente la petrolera Exxon Mobil descubrió un yacimiento petrolífero gracias a una concesión del gobierno guyanés, que suma unas 15 concesiones otorgadas a empresas privadas en el Esequibo.
– Venezuela sostiene que su reclamo sobre los derechos en territorio Esequibo es legal, vigente y está regida por un mecanismo de la ONU.
– En octubre de 2013 ambos países reconocieron que la delimitación de fronteras marítimas sigue siendo un tema pendiente y la delimitación requerirá negociaciones.
Durante esta etapa, Portugal, Brasil y España reconocen el territorio ubicado entre los ríos Esequibo y Orinoco como parte de la Capitanía General de venezuela. A partir de 1822 inician las ocupaciones de colonos británicos a territorio en el margen izquierdo del Río Esequibo, pese a las protestas de Caracas.
– Las ocupaciones se repetirán en 1840 y 1850. En 1877 es izada la bandera británica en Punta Barima, que finalmente es ocupada en 1886. Venezuela rompe relaciones con la Gran Bretaña y el Congreso de Venezuela acuerda “no reanudarlas hasta tanto no sea evacuado el territorio invadido”.
– Estados Unidos se alió con Gran Bretaña y en noviembre de 1896 llegaron a un acuerdo para hacer firmar a Venezuela el Tratado de Arbitraje en febrero de 1897. Fue un preámbulo al laudo de 1899 que dejó a Venezuela sin alrededor de 150 mil kilómetros cuadrados de territorio. En el Tratado de Arbitraje hubo representantes de EE.UU. y Gran Bretaña, pero no de venezolanos; a partir de esa premisa, se validó la ocupación territorial británica.
– Guyana se independizó de Reino Unido en 1966, sin embargo, el país sigue siendo influenciado por las potencias europeas y Estados Unidos.
– En 1966 se firmó el Acuerdo de Ginebra entre Reino Unido y Venezuela. Venezuela argumentó ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que fue víctima de un despojo en el Laudo de París en 1899, «por lo tanto no tiene validez y no existió, y no se puede convalidar lo que no existió».
– Por su parte, Guyana sostiene que el Laudo de París falló a su favor, estableciendo las fronteras entre ambos países. El Acuerdo de Ginebra fue un tratado transitorio, que sigue vigente porque estableció la continuidad de las negociaciones entre ambos países.
– El Esequibo es una zona de 160 mil kilómetros reclamada por Venezuela, pero está administrada por Guyana. Sin embargo, recientemente la petrolera Exxon Mobil descubrió un yacimiento petrolífero gracias a una concesión del gobierno guyanés, que suma unas 15 concesiones otorgadas a empresas privadas en el Esequibo.
– Venezuela sostiene que su reclamo sobre los derechos en territorio Esequibo es legal, vigente y está regida por un mecanismo de la ONU.
– En octubre de 2013 ambos países reconocieron que la delimitación de fronteras marítimas sigue siendo un tema pendiente y la delimitación requerirá negociaciones.
TELESUR/PRODUCCIÓN RIACHUELO