VENEZUELA : ELECCIONES PARLAMENTARIAS

INSTITUCIONALIDAD VS. PODER POPULAR

[Marcha, Gerardo Szalkowicz] Hace casi 17 años la historia de América Latina se partía en dos: comenzaba, una vez más, la era de los pueblos. Un rincón del continente, hasta entonces conocido por las misses y el petróleo, empezaba a transformarse de a poco en la principal fuente de inspiración para los soñadores y soñadoras de la emancipación nuestroamericana.
El proceso se fue radicalizando hasta definir nítidamente su horizonte estratégico: la construcción del socialismo del siglo XXI. El viaje infinito de su mentor y motor, que provocó un llanto global, hizo tambalear la esperanza de ese otro mundo posible. Pero el cambio de época en la región, aun en franco retroceso y con signos claudicantes, nos dejó su mejor semilla: un bravo pueblo que entendió que la única transformación posible debe asentarse en el protagonismo popular. La revolución bolivariana atraviesa su momento más complejo, asediada como nunca por los dueños de todo y las debilidades internas.

Este domingo se juega otra batalla clave.
[FMR 4/12/15] Este domingo 6 de diciembre más de 19 millones de venezolanos están convocados a las urnas para renovar la Asamblea Nacional. Se enfrentan dos bloque históricos que han mandado la vida de los venezolanos.

En medio de una feroz guerra económica   los venezolanos concurrirán a las urnas. Una batalla por la comida que se libra en contra del pueblo que debe hacer largas colas para conseguir productos de primera necesidad, cuya distribución aún es monopólica. La población viene sufriendo sistemáticamente escasez, ausencia de productos, aumentos indiscriminados y enormes padecimientos para poder abastecerse de alimentos. Desde el año 2012 ha comenzado esta guerra que mella la voluntad popular, cansada de las manipulaciones con la comida y bombardeada por los medios de comunicación que en su gran mayoría son opositores a la revolución. 

En las elecciones parlamentarias se eligen 167 diputados (164 diputados por las entidades federales y 3 por la representación indígena) por un mandato de 5 años Actualmente el Partido Socialista Unido de Venezuela del oficialismo tiene 98 escaños, por su parte la oposición agrupada bajo la coalición Mesa de la Unidad Democrática (MUD) tiene 65. Hay dos diputados del partido independiente Patria para Todos (PPT), a los que se presta especial importancia ya que son quien pueden facilitar o evitar la aprobación de leyes, que requieren de las tres quintas partes de los integrantes de la Asamblea Nacional, es decir, la mayoría necesaria de 99 diputados.


La Asamblea Nacional, de acuerdo con el artículo 187 de la Constitución, es la encargada de legislar, de proponer enmiendas o reformas a la Carta Magna y de ejercer la función de control sobre el Gobierno y la Administración Pública. También es la que puede decretar amnistía, la que aprueba el presupuesto nacional y créditos adicionales a éste; y la que da el visto bueno para contratos de interés nacional y a acuerdos y convenios con otros países.

 
¿Cómo se eligen los diputados?

En Venezuela rige un sistema mixto, mediante el cual los electores deberán   emitir dos votos: una para escoger a los candidatos de la lista partidaria y la otra para escoger a los diputados  por nombre y apellido, de modo que no pueda ser vulnerada la voluntad popular. Por la primera serán seleccionados 51 legisladores y por la segunda 113 y ellos habrá que agregarle tres representantes de los pueblos indígenas, tal y como manda el artículo 186 de la Constitución. 
El sistema está organizado de manera de darle mayor representación a las minorías, a diferencia de otros sistemas electorales. En  la práctica esto quiere decir que en los estados con menor cantidad de habitantes se necesitan menos cantidad de votos para acceder a la representación de un diputado (curul), mientras los que tienen mayor cantidad de población necesitan mayor cantidad de votos por asambleísta. Es un modo de garantizar a las minorías. 

Deja un comentario

Top