
[FM Riachuelo 05/06/2019] Ayer en un programa especial de Cazadores de Zonceras se entrevistó a Carmen López del MTL, Néstor Jeifetz del MOI y Martin Velázquez de la Casa Popular El Patio con motivo de la presentación del Proyecto de Ley Nacional de Producción Social Autogestiva del Hábitat Popular.
El pasado 30 de mayo se presentó en el Congreso de La Nación el Proyecto de Ley Nacional de Producción Social Autogestiva del Hábitat Popular, que recoge lo que es la experiencia de las Organizaciones Sociales en materia de hábitat. Por eso Cazadores de Zonceras (martes 20 a 21 horas) realizó un programa especial en la vivienda transitoria del MTL Barracas, con distintos referentes de Organizaciones que llevan adelante una militancia ardua en materia de hábitat, con una mirada integral y transversal de la temática.
Néstor del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI) explicó en principio que este proyecto representa la nacionalización de la Ley 341, que en Ciudad de Buenos Aires ha permitido que existan cooperativas de viviendas inspiradas en la experiencia uruguaya, donde la autogestión es parte de un modo transversal de entender la producción y la economía: “la concepción autogestionaria es una concepción anticapitalista, que entre la diversidad de orígenes y contenidos, es la materialización del hábitat como bien de uso, no como bien de cambio, no como mercancía”, dijo el entrevistado.
Ya desde los 90, dice Néstor, las Organizaciones entendieron que el hábitat era mucho más que el lugar donde se vive, que tenía que ver con una perspectiva comunitaria y participativa, por lo que se luchó hasta lograr en CABA la Ley 341, para que el Estado generara un piso de derechos y herramientas que permitan llevar adelante este tipo de experiencias. Además destacó que cuando se toma una problemática individual (como es lo habitacional en Ciudad de Buenos Aires) y se busca una situación colectiva, son las Organizaciones las que terminan generando un “Estado paralelo” que resuelve aquello que los Gobiernos abandonan intencionalmente.
Por su parte Martín Velázquez, de La Casa Popular El patio, dijo “la autogestión es que todos participen y todos lleven adelante lo que necesitan. En los desalojos, las familias entienden que deben organizarse, porque ante la situación crítica entienden que es esto o la calle”. Martin introdujo en la charla el concepto de “construcción sin ladrillo”, esto es la construcción de conciencia en los compañeros y compañeras para que sepan que a través de los procesos colectivos pueden llegar a tener vivienda y agrega “tenemos grandes ejemplos de eso”.
Carmen del Movimiento Territorial de Liberación (MTL), anfitriona de este programa especial dijo: “rechazamos la idea de que se relacione la 341 sólo con el techo. Es una ley cargada de contracultura, se potencia y se puede convertir en poder popular. Busca romper con las lógicas establecidas por la patria contratista, que es la lógica del sistema”
En esta línea, durante toda la charla, los compañeros coincidieron en que el espíritu central de la Ley es la autogestión frente al individualismo que propone el capitalismo, por eso Carmen destaca la idea de mostrar el trabajo de la economía popular que logra romper con el “sentido del patrón” y transmitir a compañeros y compañeras que sean los protagonistas de su propio hacer.