20 AÑOS DEL IMPA: ENTREVISTA A EDUARDO “VASCO” MURÚA

A 20 años de que Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentinas (IMPA), fue reestructurada por sus trabajadores, en «Cazadores de Zonceras»  conversamos con Eduardo «Vasco» Murúa, referente de IMPA.
El Vasco nos comparte su visión sobre la situación política actual.

¿Cómo nació IMPA?

Nace de la conjunción de un grupo de trabajadores que iban a quedar desempleados, y un grupo de la militancia política y sindical. En ese momento, en los 90’, nos planteamos ocupar la fábrica, porque estábamos convencidos que la lucha sindical no alcanzaba. Había mucha desocupación, se habían modificado las leyes, era necesario un movimiento de lucha

¿Qué implica 20 años del IMPA (Industrias Metalúrgicas y  Plásticas Argentina) en este contexto  político actual?

Nunca creí que íbamos a vivir un momento tan especial como ahora. La democracia formal, muy criticada por nosotros, que nunca fue una democracia real. Hoy se está convirtiendo en una nueva dictadura, es un Estado de sesión,  represivo, que persigue permanentemente al conjunto de los  trabajadores. Es un Estado que viene a reestructurar  un sistema para diez millones de argentinos. Es una etapa muy difícil, cumplir los 20 años en este momento, tenemos ganas de festejar porque son 20 años resistiendo, pero en un momento muy difícil para nuestra patria y especialmente para los más humildes.

¿Qué desafíos tienen como movimiento las empresas recuperadas?

El desafío nuestro, es acompañar a los compañeros en cada una de las luchas por la recuperación, a la vez tratamos de organizarnos y ser solidarios con otras organizaciones, y discutir en el marco de las organizaciones populares un plan de resistencia a este gobierno.

A propósito, en el barrio de la Boca, los trabajadores de la fabrica OROPEL, están viviendo una situación de desalojo.  ¿Qué les dirías desde tú experiencia?

Les digo a los compañeros que se mantengan unidos, que confíen en que se puede recuperar, que tenemos elemento si la empresa está en quiebra, porque existe una ley que permite a  los compañeros que están en cooperativas  tener  una continuidad laboral. No hay ningún Juez que se oponga, si ve al conjunto de trabajadores que quiere seguir con la empresa.

Muchas empresas recuperadas han ido más allá, porque han  articulado con centros culturales,  educativos, escuelas secundarias.  Entonces,  ¿cuál sería la importancia de la recuperación?

El sentido principal, es que nosotros sabemos que ante la necesidad de nuestro pueblo estamos para contener y  brindar diferentes  espacios, ya que muchas veces el estado no responde a esas necesidades.

¿Cómo se debería trabajar la unidad que emprenden los trabajadores de la Economía Popular?

Deberíamos generar nuestros propios mecanismos de distribución, forma de comercializar entre nosotros, pero es un proceso que todavía no está consolidado. A pesar de generar la demanda  el consumo y la riqueza de nuestro país.

Escucha la entrevista completa

Deja un comentario

Top