Difundimos:
ANTE LAS INUNDACIONES EN LA PROVINCIA, QUE ALGUIEN SE HAGA CARGO
Los diferentes estamentos gubernamentales no han trabajado para frenar el modelo sojero que con su siembra directa y canales clandestinos destruyen el suelo impidiendo la absorción natural del agua. Tampoco para regular la construcción de barrios privados, clubes de campo y canchas de golf que modifican el nivel de los suelos y achican la cuenca de ríos y arroyos destruyendo la vegetación nativa que hace de amortiguador natural ante las lluvias excesivas, además de inundar los barrios de los trabajadores/as que se encuentran en zonas más bajas. No se pusieron en marcha las obras de infraestructura necesarias para prevenir los desbordes de los ríos, mejorar el escurrimiento del agua en las zonas urbanas, ni las obras de servicios básicos en los barrios populares de muchos distritos.
Al contrario, se gastaron millones de pesos en destruir los humedales en la cuenca del río Luján (contención natural del agua de los ríos) o en los negocios inmobiliarios en el Delta. Los estados nacional, provincial y municipales son cómplices de esta política de destrucción ambiental y a favor de los negocios de los de siempre.
Durante las últimas semanas vimos infinidad de ejemplos de organización barrial y popular haciendo lo que el estado debería hacer. En la misma emergencia, y ante la falta total de un plan de contingencia, el pueblo se autoevacuó en los clubes, en las juntas vecinales, en las sociedades de fomento, en los espacios de las organizaciones sociales y políticas. La solidaridad de pueblo brotó por todos lados y se organizaron grupos desde el primer día para ayudar a los/las vecinos/as de las zonas más afectadas con alimentos, ropa, agua potable, medicamentos y alojamiento con brigadas sanitarias y de trabajo voluntario. Para que el estado salga de la plancha, las organizaciones junto a los vecinos y vecinas de muchos distritos tuvimos que movilizarnos para exigir que se declare la emergencia sanitaria y ambiental y se pongan a disposición de la gente.
Además de las declaraciones vergonzosas de los funcionarios sciolistas ninguneando y subestimando el desastre, el desprecio por el pueblo inundado se vio hasta con los evacuados en la Universidad de Lujan, donde hubo decenas de adultos y niños intoxicados por las viandas que el gobierno envió.
A tres semanas del desastre nuestras organizaciones nos movilizamos junto a vecinos y vecinas organizados en asambleas de inundados para exigir que el Estado se haga cargo.
Exigimos las obras hídricas y de infraestructura en nuestros barrios para no inundarnos más. Exigimos un plan real de contingencia ante desastres. Exigimos la eliminación de los canales clandestinos de la soja. Exigimos planes de ordenamiento urbano que frenen los negociados inmobiliarios. Exigimos Trabajo para cooperativas barriales para limpieza de zanjas y espacios públicos que mejoren el escurrimiento en nuestros barrios. Exigimos el cese de la destrucción de los humedales que previenen las inundaciones. Exigimos participación de los vecinos y vecinas en las obras futuras en el marco de la ley provincial de acceso al hábitat.
¡Basta de inundaciones en nuestros barrios y ciudades!
¡Basta de negociados inmobiliarios y sojeros que nos dejan con el agua al cuello!
¡Unidad en la lucha por el derecho a un trabajo, tierra y vivienda digna!
Movimiento Popular La Dignidad-Katari / Izquierda Latinoamericana / Movimiento Patria Grande / Unión de Trabajadores de la Tierra (FPDS) / Convocatoria por la Segunda Independencia / Surcos
CONTACTOS
Viviana Segovia 11-67645570
Nicolas Mayr 11-62573920
Constanza Acetto 221-6108256