MULTITUDINARIA MOVILIZACIÓN A LA EMBAJADA DE HONDURAS
NADIA MARTÍNEZ – ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA LOS PIBES
BERTA CÁCERES EN FM RIACHUELO 2011 |
[FMR Viernes 4/3/16] En la madrugada del jueves pasado ingresaron al interior de su vivienda y le quitaron la vida. Para la fuerza de seguridad hondureña fueron desconocidos. Los compañeros de Berta y el pueblo saben que son sicarios de esos capitales asociados con el gobierno. Hoy las organizaciones populares expresaron su repudió y exigieron justicia ante la Embajada de Hondura en Buenos Aires.
Berta fue fundadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH). Líder de la comunidad indígena lenca y movimientos campesinos, además era defensora de los derechos humanos. Trabajó y luchó por las reivindicaciones de la comunidad lenca en el occidente de Honduras. Compañeros de la activista vinculan su muerte con la defensa de recursos naturales y la tierra del pueblo indígena Lenca, del que formaba parte.
En el mediodía de hoy numerosas organizaciones populares de las más diversas extracciones se congregaron en la puerta de la Embajada de Honduras en Buenos Aires, en la Avenida Santa Fé al 900, para exigirle al gobierno hondureño justicia por el asesinato de la queridísma líder.
Defensora del medio ambiente en Honduras: uno de los países más amenazados por los capitales internacionales por su recursos naturales de nuestra codiciada Patria Grande.
En la madrugada del jueves pasado ingresaron al interior de su vivienda y le quitaron la vida. Para la fuerza de seguridad hondureña fueron desconocidos. Los compañeros de Berta y el pueblo saben que son sicarios de esos capitales asociados con el gobierno.
Hasta ahora hay una persona detenida y otra más bajo resguardo como testigo protegido.
Berta fue fundadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH). Líder de la comunidad indígena lenca y movimientos campesinos, además era defensora de los derechos humanos. Trabajó y luchó por las reivindicaciones de la comunidad lenca en el occidente de Honduras.
Compañeros de la activista vinculan su muerte con la defensa de recursos naturales y la tierra del pueblo indígena Lenca, del que formaba parte.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) había establecido medidas cautelares de protección para Berta, quien recientemente denunció amenazas en su contra.
Días antes del crimen la activista dió una conf. de prensa donde denunció que cuatro de sus compañeros habían sido asesinados y otros má
s recibieron amenazas.
s recibieron amenazas.
Berta estaba sindicada como la activista que derrotó los poderosos intereses del Banco Mundial y China.
En abril de 2015 Berta Cáceres recibió el Premio Medioambiental Goldman, la mayor distinción para activistas que luchan por el medio ambiente.
Ese mismo mes se revelaba que Honduras registraba el mayor número de asesinatos de ambientalistas por habitante y el cuarto puesto a nivel mundial (Brasil era el primero), con 12 asesinados en 2014.
A fines de febrero pasado el Copinh inició una jornada de resistencia civil, en contra del Proyecto Hidroeléctrico «Agua Zarca» en el que estaban asociados el gobierno con empresas transnacionales en la construcción del proyecto hidroeléctrico y de mineria a cielo abierto. Para llevar adelante dicha empresa el gobierno recurrió a estratégias judiciales que le aseguren su realización.
La represa se construye en el Río Blanco dentro del territorio de la comunidad Lenca.
De acuerdo con medios locales Berta Cáceres y sus compañeros tuvieron un fuerte altercado con vigilantes y promotores del proyecto, quienes según el Copinh agredieron a quienes participaban en una caminata de protesta.
Luego, el 25 de febrero el Consejo denunció que 50 familias lencas de la comunidad de La Jarcia, Guisé, en el departamento de Intibucá, fueron desalojadas con violencia.
Estos hechos fueron el preámbulo de la denuncia que hizo Cáceres sobre el homicidio de cuatro de sus compañeros.
Organizaciones internacionales como el Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos condenaron el asesinato de la activista.
«Este asesinato evidencia la falta de voluntad de las autoridades hondureñas para garantizar la protección de los defensores de los derechos humanos»,indicó en un comunicado emitido en París.