
[Entrevistas Riachuelo 02/05/2018] El pasado 29 de abril “Cazadores de Zonceras” recibió en el piso de FM Riachuelo, a Marina Joski, del Movimiento Popular la Dignidad, encargada de la Central de Emergencias Villera y Alejandro Lucero, referente de la Casa Popular El Patio, junto a Hector Carrica Secretario general de DDHH de Ate Salud, quien se sumó posteriormente a la entrevista vía telefónica. En el diálogo compartieron su mirada sobre SALUD POPULAR COMUNITARIA.
Tomaron como disparador durante la conversación el episodio ocurrido el pasado miércoles en la marcha convocada por los Trabajadores de la Economía Popular. En el cual en medio de la movilización (desde la Estación Darío y Maxi hasta el Obelisco), una ambulancia de la Central de Emergencias Villera, asiste a un oficial de Infantería atropellado por un auto, que se encontraba en el operativo de seguridad. En este contexto se reflexionó sobre el compromiso y el trabajo que llevan adelante las organizaciones sociales.
_ CAZADORES DE ZONCERAS: ¿MARINA CÓMO SE DA EL EPISODIO OCURRIDO EN EL PUENTE PUEYRREDÓN?
MARINA JOSKI: Fueron más de 80 cuadras que caminamos, arriba del Puente estaba muy duro, ya habíamos realizado 4 traslados al Hospital Argerich. Y se dio una situación atípica, en un contexto que no fue represivo, si bien era represiva la intención, claramente el “soldadito” iba a reprimirnos. El oficial fue atropellado por un auto, tenía algunas contusiones y algunas fracturas en las costillas. Nos llamaron, fuimos, pero no sabíamos con qué nos íbamos a encontrar. Encontramos un policía vestido de “RoboCop”, al cual no podíamos subir a una camilla convencional, porque no entraba, tuvimos que ponerlo en una tabla espinal. Cuando nos preguntaron a donde lo íbamos a trasladar le dijimos que queríamos que interviniera el SAME, pero el SAME nunca llego al punto pautado, porque siempre llega tarde. Así que decidimos trasladarlo al Hospital Argerich.
VÍDEO DURANTE EL TRASLADO DEL OFICIAL
_ CZ: ¿Y CUÁL ES TU REFLEXIÓN A PARTIR DE ESTE HECHO?
_ MJ: La verdad que este evento se replicó en varios lugares y dentro del ámbito militante genero diferentes posturas de lo que cada uno hubiera hecho. Tenemos claro conocimiento que a los 5 minutos de llevar al oficial, trabaron el paso a mis compañeros que marchaban hacia la 9 de julio. Por otro lado, sabemos que a nuestras ambulancias las para la policía por no tener el carnet de privado. Nuestros compañeros y compañeras son apaleados, nuestros compañeros son los muertos. El tema es que nosotros, no somos lo mismo. Sabemos que es una persona funcional al sistema que tienen. Y la diferencia está en nosotros y nosotras. Por eso cuando fuimos a asistir al oficial no vimos el uniforme, vimos un paciente que necesitaba. Ni buscando nada, ni perdonando nada. Porque no hay olvido ni perdón, en ninguno de los criterios, porque sabemos bien quién es.
La vedad que nosotros tenemos una herramienta que sirve. En general cuando se habla de salud popular comunitaria se piensa que somos promotores comunitarios mediocres. Y la verdad es, que tenemos un servicio y una estructura de excelencia. Lo que hicimos en el Puente es poner en juego, eso que tenemos construido y que no es para nosotros solos, así como habla el capitalismo. Lo que nosotros construimos es para todos.
_ CZ: ¿CÓMO CONCIBEN A LA SALUD DESDE LA ECONOMÍA POPULAR?
Alejandro Lucero: Nos han metido en la cabeza que uno es estrictamente un paciente, y como paciente lo único que puede hacer es esperar a ser atendido, o a no estar enfermo. Como explicaba Marina, si algo hemos aprendido en el campo de la necesidad extrema es que tenemos que empezar a construir nosotros y cuando digo nosotros me refiero al barrio, a los compañeros. En La Casa Popular el Patio, cuando empezamos consideramos trabajar con dos ejes: uno recuperar la prevención como eje central de la salud y dos, considerar que prevención es también tener una vivienda digna, agua potable, tener cloacas.
En el barrio de la Boca hay una gran cantidad de plomo en el agua, y eso se previene con higiene; potabilizando el agua; poniendo algun filtro. Son medidas que resultan más económicas que todo lo que hay que hacer después para salvarle la vida a la gente. En esto coincido, que no es solamente una cuestión de mercado, sino una decisión política de sacarse de encima a una parte de la población, hay un ensañamiento con un sector social, que sobramos para un proyecto que solo piensa en llevarse la ganancia de la tierra. Las organizaciones sociales construyen proximidad y protagonismo lo que hace que dejemos de concebirnos como pacientes. El ejemplo de la Corriente Villera Independiente es muy claro al respecto.
_ CZ: ¿ENTONCES POR LO QUE ME CUENTAN USTEDES LOS QUE MILITAMOS POR UNA VIVIENDA DIGNA, LOS QUE HACEMOS COMUNICACIÓN, LOS QUE BRINDAMOS APOYO ESCOLAR, ESTAMOS CONSTRUYENDO SALUD?
_ MJ: Claramente estamos construyendo salud. El tema es, construimos salud si somos conscientes que estamos construyendo. Si construimos solo educación, o solo un taller cultural o un espacio comunicacional, no construimos salud. Si sabemos que lo estamos construyendo, si construimos.
Se sumó a la entrevista Héctor Carrica, Secretario General de DDHH de ATE Salud, que aportó su reflexión sobre el estado actual del sistema de salud público.
_CZ: ¿ COMO VES LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA?
_ Héctor Carrica: Están destruyendo las funciones de un Estado inclusivo, lo más serio y grave que están haciendo es recortes presupuestarios en Programas de salud comunitaria. Inclusive están desmantelando áreas vitales que tienen que ver con la salud, como es el SENASA, que realizan los controles de los alimentos.
En el Ministerio de Salud es un desastre lo que están haciendo. La situación en los hospitales públicos es deplorable, los centros sanitarios están siendo muy atacados, los médicos tienen problemas con el pago de sus salarios. Y ante esto lo que cabe es la organización popular para buscar formas de resistencias, de articulación de las luchas en los esfuerzos comunitarios. Nosotros estamos planteando ver la posibilidad de un movimiento de salud nacional, teniendo como eje al destinatario de la salud, el sujeto de transformación de la realidad sanitaria tiene que ser el pueblo, las organizaciones sociales y las organizaciones populares.
_ CZ: ¿QUÉ BALANCE HACES DE CÓMO ESTÁ INSTALADO EL TEMA DE LA SALUD? ¿EXISTE UN ESPACIO PARA ORGANIZAR OTRA FORMA DE ENCARAR LA SALUD?
_ HC: Nosotros desde que asumió Macri estamos dando una batalla contra los despidos, porque lo primero que querían era convertir al Ministerio en lugar normativo, eso lo logramos frenar con mucha lucha. Naturalmente buscamos el respaldo con los compañeros del territorio. Inclusive nuestro gremio en este momento está en trabajo conjunto con la CTEP, con las organizaciones sociales. El 1º DE Mayo vamos a marchar juntos, estamos en un trabajo organizativo. El desafío es enorme, muy grande esperemos estar codo con codo luchando.
_ CZ: ¿EN QUÉ CONDICIONES HACEN EL TRABAJO LOS COMPAÑERXS DE LA SALUD POPULAR COMUNITARIA?
MJ: Para nosotros la Central de Emergencia Villera, las Promotoras Comunitarias en Salud, el Cuerpo de Rescate Comunitario, todos los Centros de Salud que hemos construido, lo consideramos parte de la salud publica popular y comunitaria. No pensamos que sea únicamente un espacio comunitario, porque disminuye la capacidad de poder. Nosotros no disputamos la salud pública, disputamos la teoría y la práctica de la salud en la construcción y eso nos trasforma. Nuestro rol como trabajadores, no es como trabajadores estatales, sino como trabajadores de la economía popular. Por lo que, nos cuesta el triple gestionar cualquier servicio, porque nosotros trabajamos en nuestra formación, en repensar la tarea, el marco teórico, más conseguir recursos.
_ AL: No se puede plantear el modelo de salud popular sin interrogar el modelo de salud hegemónico. Que es lo que plantea Carrica, lo que pasa en las instituciones públicas y en los hospitales, mas allá de la voluntad de quien ejerce la función, en ese caso de un prestador de salud, está atravesado con una concepción de vida, de práctica, que es tratar al paciente como objeto. Entonces esto tiene que ver también con la concepción del trabajo, con la palabra comunitaria, que parecería que está construido en paralelo a lo que el Estado debiera ser y no es. Tenemos un Estado que no es popular y necesitamos transformar algo de las estructuras legales de este país para empezar realmente a sentir que un Estado, decididamente tenga la función de favorecer a la comunidad.
_ MJ: Tenemos un obstáculo central con respecto a la salud, de porque es tan diferente la comunidad educativa comparándola con la salud. Porque históricamente la educación nace de un contrato pedagógico, existe una función político, social. En cambio el hospital y la salud no tiene ese contrato, el contrato de ultima es él que sabe y él que no sabe, él que cura y él que enferma. Entonces si nosotros no empezamos a pensar que construir la salud es enfrentarnos a un conflicto, jamás vamos a superar esa oposición, porque no existe un contrato sanitario previo.