
[FM Riachuelo 27/01/2020] El 26 de enero se celebra el Día Mundial del Pecador, en este contexto lxs pescadorxs de La Paz, Entre Ríós junto a organizaciones populares del todo el país, realizaron el primer encuentro de Pescadoras y Pescadores Artesanales de río. La actividad se realizó para intentar poner en común las distintas problematicas del sector y reflexionar colectivamente e impulsar la articulación con otros espacios no necesariamente ligados a la pesca.
Durante el encuentro se intercambiaron distintas problemáticas que padecen lxs lugareñxs que sobreviven de la pesca artesanal. Algunos de esos problemas tienen que ver con: la ley de veda a la pesca por varios meses, la persecución policial y el decomiso de sus herramientas de trabajo, la industria pesquera que domina el mercado,la precariedad laboral, sumado a la falta de acceso a servicios básicos para sus familias como el acceso al agua potable, servicios cloacales y acceso a la salud y educación.
«Es muy importante que hoy nos hayamos juntado los pescadorxs de Entre Ríos con otras organizaciones para resolver juntos los problemas que tenemos en cada territorio», expresa Juan Carlos Sánchez, referente del Frente Barrial “Pocho Lepratti”, que también resaltó la gran importancia de la unidad entre lxs pescadorxs para construir resistencia y organización popular.
La situación de la pesca artesanal es una de las problemáticas relacionadas a la soberanía alimentaria: se realiza para abastecer el alimento propio y a la hora de comercializarse se prioriza la calidad del producto. El compañero Gerardo “Tata” Villalba, que proviene de familia pescadora, lo explica en palabras claras: “El pescador artesanal se llama así porque fabrica sus propias herramientas, por ejemplo: sus redes las fabrica él, espineles, tramperos y sus lanzas. Y saca el pescado para el consumo propio, y después vende algo para subsistir, para comprar sus cosas”. Y luego agrega: “otra cosa que diferencia al pescador artesanal del industrial es que no pesca en distintas cantidades. Son familias de dos o tres personas, por ahí pescan con sus hijos. Es la gente que siempre vivió en las costas del río”.
Manuel, coordinador de C.T.E.P. 19 y 20 de Santa Elena en referencia al cooperativismo decía lo siguiente: “hay grupos que ya están trabajando organizados, por ejemplo: hay un grupo de compañeros que son prácticamente una cooperativa. Lo único que le falta son los papeles, pero trabajan de forma cooperativa, de forma asociativa. Ellos comparten embarcaciones, comparten herramientas, pescan prácticamente en los mismos lugares, y la venta también la hacen en conjunto, así que eso es el cooperativismo».
“La fragmentación social que ha generado muchos años de dominio por los poderes dominantes locales e internacionales. Esa fragmentación hace que cada uno de nosotros piense que el problema lo tiene cada uno y no que es común a los demás. Es interesante que se encuentren hermanados no solo los trabajadores de la misma rama (en referencia a los trabajadores de la pesca). Hay una especie de reencuentro solidario, como el comienzo de los movimientos populares y sindicales en nuestro país, que es auspicioso», expresó Alejandro Lucero referente de la Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario (CAACS) del Barrio de La Boca.
La actividad fue convocada por el Frente Barrial “Pocho Lepratti”, La Paz, Entre Ríos, de la mano de su referente Juan Carlos “El Negro” Sánchez, La actividad contó con la participación de la Organización Los Pibes, Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario (CAACS) del barrio de la Boca, FM Riachuelo 100.9, CTEP 19 Y 20 Santa Elena, Frente Nacional Campesino de Formosa, Movimiento Nacional «Cuidadores de la Casa Común de Entre Ríos, Asoc. de Pescadorxs Artesanales La Paz, la Coop. de Trabajo de pescadores artesanales, el Frente Agrario Evita, la Sec. de Agricultura Familiar delegación La Paz, entre otras.