REABRIÓ SU PUERTAS DEL MATADERO Y FRIGORÍFICO COOPERATIVO LA FORESTA

[FM Riachuelo 01/03/2020] El Matadero y Frigorífico Cooperativo La Foresta, ubicado en la localidad matancera de Virrey del Pino, reabrió sus puertas luego de un año de clausura. La planta fue habilitada por el SENASA y se pone en marcha con el trabajo cooperativo de 120 personas, que planean fabricar hamburguesas y sumarse a las ferias que venden alimentos a bajo precio.

El pasado viernes los 120 trabajadores y trabajadoras del frigorífico “La Foresta”, realizaron una asamblea pública. Allí anunciaron que, volverían a producir. La fábrica recuperada por sus trabajadores estuvo clausurada desde abril del año pasado por la persecución de la corporación frigorífica a una experiencia de autogestión de los trabajadores.

Fm Riachuelo estuvo presente y conversó con Christian Montiel, presidente de la Cooperativa, que luego de un año de lucha ve cristalizado su sueño y el de todas las familias que lograron recuperar su fuente laboral: “el mensaje es que no bajen los brazos, es tener fe en nosotros mismos como trabajador y sobre todas las cosas es recuperar nuestra dignidad, si recuperamos nuestra dignidad el trabajo lo vamos a recuperar en seguida, ese es el secreto”

Por su parte, Marcelo Yaquet, responsable del área de gestión y comercialización de La Foresta nos dice que si luchamos todo es posible: “lo que hay que hacer es animarse, animarse a recuperar, animarse a construir producción trabajo, con consciencia uno aprende estas cosas, la experiencia el conocimiento lo tienen los trabajadores. Es totalmente posible recuperar una planta y ponerla a producir. Hoy un pastor decía: yo no conozco una empresa donde esté el patrón sin trabajadores, pero si conozco plantas donde están los trabajadores sin patrón. Eso es parte de hacia donde tenemos que caminar para poner a la Argentina de Pie”.

La celebración de este logro contó con el acompañamiento de organizaciones sociales solidarias con la pelea del frigorífico. Entre los presentes, Luciano Álvarez, de la Organización Los Pibes reivindicó el papel de este tipo de proyectos en la lucha por la soberanía alimentaria: “hoy hay nuevamente ciento veinte familias que resuelven la alimentación de sus familias, pero también a todos nosotros y todas nosotras nos van a permitir seguir adquiriendo un producto tan importante en nuestra cultura, como la carne vacuna y que llegue a nuestros barrios, al pueblo en precios accesibles de la mano de la economía popular”.

Top