
[FM Riachuelo, 7/12/2020] A pocos días de que se cumplan 20 años del 19 y 20 de diciembre de 2001, cuando tuvo lugar la gesta popular denominada “Argentinazo”, en la que el pueblo rechazó rotundamente la continuidad de las políticas neoliberales, nos visitó Juan Carlos “El Negro” Sánchez, referente del Frente Barrial Pocho Lepratti y de la Mesa Gremial 19 y 20 – UTEP de Entre Ríos. El Negro Sánchez brindó una visión de aquella época desde su rol como militante popular, a la vez que reflexionó sobre su proyección en el presente. También recuperó la memoria de Claudio “Pocho” Lapratti, quien fue asesinado el 19 de diciembre de 2001 por la policía de Santa Fe mientras trabajaba en un comedor, y que fue compañero de militancia de Juan Carlos. Por último, se refirió a la movilización que se realizará este 20 de diciembre, en reivindicación a este hecho.
FM Riachuelo: Al ser un militante en aquella época, ¿cómo viviste la crisis del 2001?
Juan Carlos Sánchez: Nosotros militábamos en ese momento en la CTA y estábamos haciendo un análisis de la situación porque era una crisis muy profunda. Se había creado el Frente Nacional contra la Pobreza, donde se daba un seguro por empleo y formación, y en ese momento esa crisis nos frenaba todo. Por eso sentíamos que había que parar ese “que se vayan todos” porque el análisis debía ser más profundo. Ver cuál sería la salida y una justamente era el FRENAPO con cuatro millones de participantes.
Esta crisis nos toma en Plaza de Mayo y con ese reclamo. Pero nos llaman desde nuestras bases, había miedo en la zona de Quilmes porque había saqueos, y nosotros estábamos en contra de la lucha de pobres contra pobres. Así que fuimos al asentamiento para poder parar esa pelea. Y luego participamos del levantamiento.
FMR: La historia que te cuentan es que solo salió mucha gente enojada para pedir que se fuera el gobierno, pero tu relato da cuenta de que en realidad desde la militancia había propuestas para salir adelante. ¿Es así?
JCS: Correcto, no eran espontáneas. La CTA estaba cumpliendo un papel importante, había roto en los 90 con la CGT, por una crisis profunda provocada por el menemato con las jubilaciones privatizadas, entre muchas otras cosas, y nosotros queríamos una verdadera participación popular para modificar eso desde el punto de vista político e ideológico. Por eso digo, qué si bien nos tomó evaluando la cantidad de participantes de esa consulta, el gobierno de De La Rúa aceleró los procesos, con la entrega al FMI, el blindaje y muchas cosas que hicieron que apareciera el corralito y más medidas económicas neoliberales.
FMR: En aquel 2001 veníamos de más de 10 años de neoliberalismo. Hoy venimos de cuatro años de fiebre amarilla y casi dos de pandemia. ¿Encontrás similitudes entre ambas situaciones?
JCS: La verdad que sí. Si no se cambia el eje económico que viene perjudicando hace más de 30 años a nuestro pueblo, es muy difícil que haya modificaciones, porque en realidad la política no se va a modificar en tanto el eje económico de este modelo siga siendo como el del menemato. Cuántas veces lo hemos escuchado a Lito Borello (secretario de Derechos Humanos de la UTEP) decir que son los mismos grupos económicos que se llevan toda la torta. Y los trabajadores siempre tomamos las migajas y cada vez estamos más empobrecidos.
Creo que debe haber un gran debate. El eje cambió a partir de la década del ‘70 en nuestro país, eso nos costó mucho: 30.000 compañeros desaparecidos, que eran los mejores. Quedamos los que hoy intentamos llevar adelante una verdadera construcción popular. Esto también tiene que ver porque allí en esos compañeros que ya no están, se pierde gran parte de la historia, porque también el enemigo trabaja para que a los jóvenes no les interese la política, y esto es lo que nos cuesta mucho modificar. Si no se cambia el eje central del país que es la economía, es muy difícil que haya cambios a favor de los sectores de los trabajadores tan empobrecidos.
FMR: En cuanto a los Movimientos de Trabajadores Organizados, ¿cómo los veías en esa época y cómo los ves ahora?
JCS: Creo que hay mucha experiencia, y eso tiene las dos caras de la moneda, las cosas buenas y las divisiones que son estériles. Muchos creen que se cambia desde la administración pública, y otros creemos que no, porque queremos que se cambie junto al pueblo concientizado. Esto nos tiene que permitir tener una mesa en común y si bien creemos que los compañeros lo hacen de buena fe, el pensar que los cambios son desde la administración, nosotros sostenemos que sólo se pueden lograr junto al pueblo.
Es un modelo a construir, pero junto al pueblo, y sí creo que hay experiencias muy importantes, por ejemplo, la formación de la UTEP, que debemos seguir debatiéndola entre compañeros, porque ya no alcanza con “estar amontonados”. Si hoy ya tenemos un 50% de trabajadores empobrecidos, entonces no alcanza con estar en una sigla, sino que debemos discutir qué políticas queremos tener tanto los trabajadores activos con patrones como nosotros, los trabajadores sin patrones. Por eso es interesante el momento que se está viviendo.
FMR: Fue el 19 de diciembre del 2001 cuando la policía de Santa Fe asesinó al Pocho Lepratti, que estaba ayudando en un comedor. Justamente hoy vos militás en el Frente Barrial Pocho Lepratti, ¿por qué la necesidad de reivindicar al Pocho? ¿Qué te vincula con él?
JCS: Son varias cosas. A Pocho lo conocí en la CTA como delegado de base de uno de los comedores de Rosario, cuando estaba trabajando en la villa de Ludueña. Además él es de Entre Ríos, y eso también nos une. Él nos dejó una enseñanza de la cual estoy convencido: que es que una de las bases para reconstruir el tejido social es la solidaridad, y Pocho era solidario, dejaba todo para juntarse con jóvenes y adolescentes sin trabajo para que no estuviesen solos. Creo que hoy se vive algo muy similar, por eso la reivindicación del Pocho. Creemos en la solidaridad con quienes no pueden darle de comer a sus hijos, con el compañero que no consigue la changa, o el trabajo, ahí tenemos que ver cómo nosotros le tendemos una mano y por eso lo reivindicamos en el Frente Barrial al Pocho.
Decimos, por ejemplo, que el Barrio Papa Francisco tiene las mismas problemáticas que el barrio La Milagrosa Norte, o que el Estación; son todos trabajadores empobrecidos, y Pocho nos enseñó a ser solidarios, a no quedarnos con lo que estamos haciendo en uno de los barrios sino ayudarnos entre todos. Desde ahí es nuestra reivindicación y desde allí Pocho vive en todo ese espíritu de los compañeros que llevan adelante la lucha por el derecho a la tierra, al techo. Para nosotros el Oso Cisneros y el Pocho siguen viviendo en cada compañero, porque seguimos construyendo los ideales que hemos practicado y construido con ellos y lo seguiremos haciendo.
FMR: Por último, se confirmó que este 20 de diciembre los Movimientos Populares se movilizan en reivindicación del Argentinazo, ¿Cuáles son tus expectativas y qué importancia crees que tiene la decisión de movilizarnos?
JCS: Las expectativas son muy buenas; creo que la historia no se tiene que olvidar, ni debemos dejar de manifestarnos, por eso llevamos un mandato que es el de convocar a organizaciones hermanas de todo el país para realizar distintas movilizaciones en nuestros territorios y acompañarnos a nivel nacional. Es importante tener memoria; el enemigo siempre trabaja para quitarnos la memoria, porque la historia no comenzó con nosotros, depende de donde ponemos el mojón para marcarlo: si es en los ’70, los compañeros y compañeras que lucharon, dieron la vida por una patria más justa, y si lo ponemos en el 20 de diciembre del 2001 lo mismo, también a estos compañeros y compañeras les arrancaron la vida pidiéndole a un gobierno que hubiese más equidad y permitir que así el pueblo fuese más feliz. Por eso no vamos a permitir que esa historia sea borrada. Porque la historia no comienza con nosotros, sino que empezó luchando hace muchos años.
Escucha la nota👇
https://ar.radiocut.fm/audiocut/juan-carlos-sanchez-del-frente-barrial-pocho-lepratti-entre-rios/