
[FM Riachuelo, 18/6/2022] El jueves 16 de junio en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) y a través de su Escuela de Posgrado, se desarrolló el panel abierto “Los juicios por crímenes de lesa humanidad y sus desafíos para la comunicación”. El mismo se realizó a las 18 horas y fue transmitido a través del canal de YouTube de la Especialización en Comunicación y Derechos Humanos de dicha institución. Contó con la participación de Mercedes Soiza Reilly, Fiscal Causa ESMA unificada, Fernando Tebele, La Retaguardia, María Paula Doberti y Eugenia Bekeris, Dibujos Urgentes.
El panel fue la última actividad en el marco del seminario “Derechos Humanos, Poder Judicial y Periodismo” que se encuentra dentro de la especialización. Tuvo como objetivo explorar el proceso de justicia por los cuales se juzgan los crímenes de la última dictadura cívico militar contando con la experiencia de los participantes, el balance de lo realizado y los desafíos que encuentran en el proceso a la hora de comunicarlos..
Mercedes Soiza Reilly comenzó agradeciendo la invitación y expresando la importancia de que se visibilice la tarea que se da en los juicios en argentina: “Los juicios orales y públicos han abierto una gran posibilidad de control ciudadano a la tarea de las y los jueces, de los y las fiscales y de las partes involucradas en los juicios y que permitieron a la ciudadanía interiorizarse sobre nuestro pasado reciente. Que se conozca esa parte de la historia argentina de primera voz, es decir por sus protagonistas”. A la vez destaca lo que considera como los dos principios fundamentales en los que la justicia debe profundizar que son: “La publicidad de las actuaciones judiciales y el derecho a la información pública. Uno busca proteger la integridad del proceso y el otro busca contribuir a la formación de la opinión pública sobre asuntos de interés general”.
Para finalizar su intervención agregó “Hay que lograr el control de la sociedad sobre el sistema judicial. Y es fundamental que todos los poderes del Estado, incluido el judicial, promuevan la participación ciudadana por canales que se adecúen a los momentos históricos que se viven ya que el derecho a la información es un derecho humano fundamental que debemos respetar y que sea efectivo”.
Luego tomó la palabra Fernando Tebele, editor responsable de La Retaguardia, medio comunitario autogestivo. Tebele realizó un relato de los comienzos del medio y como se fue desarrollando el proceso de acompañamiento y difusión de los juicios de lesa humanidad en primer término, para luego acompañar y difundir también los juicios por violencia institucional. Marca una diferencia a la hora de realizar las coberturas que tienen los medios comunitarios autogestivos y la forma por la que optan los medios tradicionales o hegemónicos, porque cubren solamente la primer audiencia y cierran el día del veredicto y con respecto al tema destacó: “Los juicios merecen ser vistos porque lo más importante no sucede el día de la sentencia sino en el transcurrir del juicio”.
Contó las dificultades y trabas que se presentaron al solicitar los permisos para que los juicios sean transmitidos en vivo, debido a la molestia que este pedido provocaba en un sector del poder judicial que no está dispuesto a que su proceder sea expuesto ante la ciudadanía. Resalta que en los Tribunales de Comodoro Py fue muy complejo empezar a hacer la transmisión completa del juicio, pero finalmente y en algunos casos se logró.
“El tribunal 4º de San Martín, donde se desarrolló el juicio a la represión de La Contraofensiva de Montoneros, fue el primero en aceptar la propuesta de transmitir el juicio completo y el suceso fue notable” destaca Fernando y agrega “La pandemia abrió la posibilidad de que estos juicios fueran vistos por miles de personas, debido a que comenzaron a realizarse de forma virtual y el aislamiento generaba tiempo disponible a quienes quisieran verlo. Una vez superado el aislamiento la participación siguió siendo numerosa, quizá no en vivo pero si en visualizaciones posteriores”.
Para finalizar destaca que La Retaguardia fue invitada en 2021 a un debate acerca del contenido de un Código de Ética de los medios públicos donde llevaron la propuesta de que la Tv Pública tuviera la obligación de comunicar aquellos juicios donde el Estado hubiera sido victimario y esta propuesta fue aceptada y pasó a forma parte de dicho código, aunque eso solo no alcanza y destacó: “El desafío es dejar de ser el único medio que se encarga de esta transmisión. La idea es difundir más allá de nosotros, por eso compartimos transmisiones con otros medios de comunicación que se suman al acompañamiento y difusión de las instancias judiciales. Desde el medio que tengamos, así sea el programa de una hora alquilada en una radio de un barrio o sea la posibilidad de que miles de personas te vean desde un canal de televisión, tenemos la responsabilidad de hacerlo llegar a más gente”.
Dibujos Urgentes es el resultado de un proyecto generado por H.I.J.O.S. (Hijas e Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) que convocó a las artistas Eugenia Bekeris y María Paula Doberti a participar desde su práctica de dibujantes en los procesos judiciales que vienen teniendo lugar desde el año 2003 por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado en Argentina. Este proceso se hizo efectivo a partir del 2010. “El tema parte desde el momento en que los juicios no podían ser transmitidos, no permitían fotos, lo que se podía hacer era dibujar y por eso nos convocaron” señala Doberti y agrega “A través del dibujo se mostraban a los testigos víctimas, a los testigos y a los victimarios. También detallamos de forma escrita los dichos de los que participaban”.
Eugenia Bekeris explicó que dibujando dan visibilidad a lo que sucede en el recinto de los juicios de Lesa Humanidad, a través de nuevas estrategias de un dibujo en acción o un croquis atravesado por las emociones. Destaca también que no son ellas solas sino que participan varios dibujantes. Para finalizar expresó “Mientras sigan los juicios de Lesa Humanidad vamos a estar presentes porque además de todo lo que hemos logrado, nos importa estar ahí como testigos de los testigos y testimonios volcados”.
La Especialización en Comunicación y Derechos Humanos de la UNDAV es dirigida por la doctora Cynthia Ottaviano, tiene como objetivo principal la formación integral de profesionales en la perspectiva de los derechos humanos, capaces de indagar, problematizar, investigar y desarrollar un trabajo periodístico que contribuya a la democratización de la comunicación y a una sociedad más igualitaria. La presentación se realizó también en el marco del proyecto presentado de Cátedra Unesco “Comunicación pública para la justicia social, los derechos humanos y el desarrollo territorial”.
Para acceder al encuentro