ASAMBLEAS DE LA MESA GREMIAL 19 Y 20 – UTEP: ESTADO DE ALERTA Y MOVILIZACIÓN

[FM Riachuelo, 6/12/2020] En el marco complejo que vive la Argentina luego de 4 años de fiebre amarilla y el advenimiento de la pandemia de Covid-19, que derivó en la llegada de un fin de año con múltiples complicaciones para los sectores populares, la Mesa Gremial 19 y 20 – UTEP realizó asambleas nacionales. La Agrupación de Frente, la Agrupación María Claudia Falcone, la OLP (Organizaciones Libres del Pueblo) y la Organización Social y Política Los Pibes compartieron el balance de sus plenarios para la FM Riachuelo.

En diferentes lugares del país, las organizaciones que integran la Mesa Gremial 19 y 20 – UTEP realizaron asambleas de cara a un fin año con unas fiestas que pocos podrán festejar. La OLP (Organizaciones Libres del Pueblo) estuvo realizando plenarios en Córdoba, La Matanza y Ciudad Oculta; la Agrupación María Claudia Falcone, en La Plata; la Agrupación de Frente, en Máximo Paz, Cañuelas; y la Organización Social y Política Los Pibes  reunió en La Boca delegados del mismo barrio, de Lomas de Zamora, Tigre y Avellaneda, y contó con la presencia de Lito Borello, Secretario de Derechos Humanos de la UTEP.

Luego de llegar a un balance colectivo, varios referentes de la Mesa compartieron para FM Riachuelo algunas de las conclusiones. Lo central: un llamado a un estado de alerta y movilización.

César Villanueva, referente de la Agrupación Maria Claudia Falcone de La Plata, remarcó la necesidad de tomar medidas profundas frente a la situación nacional de pobreza, consecuencia de las políticas neoliberales de Macri y de la actual pandemia: “entendemos que hoy la deuda es con las necesidades de nuestro pueblo. Entendemos que no es una medida acertada el fin de mas de nueve millones de IFE, que tenemos que avanzar en alternativas de trabajo, generación de riqueza y redistribución del ingreso. Que allí las organizaciones del campo popular tenemos mucho que decir y aportar”.

Al mismo tiempo, expresaron la preocupación por el posible incumplimiento del Gobierno Nacional de los acuerdos generados con las organizaciones sociales, así como la insuficiencia de programas de trabajo en el interior y de mercadería para los comedores en todo el país.

Durante la asamblea de la Agrupación de Frente de Máximo Paz, fue analizada la situación nacional, las últimas acciones en la calle y la recuperación de la acción; la crisis y la falta de plan del gobierno, en un contexto nacional e internacional complicado; el rol de las organizaciones en la pandemia y su terciarización por parte del Estado con una mirada de contención de la pobreza.

“Queremos ser vistos y tratados como trabajadores y no como planeros. Creemos que el ministerio debe dar un salto cualitativo y cuantitativo con respecto a los programas tipos y formas. El gobierno no discute ni presiona a los poderosos, solo tiene políticas de distribución de alimentos y planes. No se cambian ninguna matriz ni económica ni educativa ni cultural ni social”, expresó Marta Ferraro, referente de la Agrupación.

Asimismo, enfatizando en la situación crítica que reflejan las estadísticas, Pablo Puebla, referente de la OLP, manifestó: «seis de cada diez pibes, hoy están bajo la línea de pobreza. Estos índices, más la falta de respuesta de los distintos Estados en los distintos barrios de la extensión del territorios nacional, nos marcan que no se está a la altura de las circunstancias, y nosotros vamos a seguir luchando por los derechos de los compañeros».

Lito Borello, Coordinador Nacional de la Organización Social y Política Los Pibes y Secretario de Derechos Humanos de la UTEP, dejó en claro la necesidad de ahondar en el tratamiento de las problemáticas: “no alcanza con los parches. Hace falta construir alternativas, fortalecer los sectores de la Economía Popular, que proponen una matriz productiva distinta a la que proponen estos sistemas de hambre y de muerte. Es necesario refundar nuestra Patria”.

De esta manera, fue definido un estado de alerta y movilización, y un llamado a un plan de lucha para que el Gobierno Nacional “corrija estos errores, y de una vez por todas acepte las ayudas y los aportes de las organizaciones territoriales para enfrentar y derrotar la pobreza”.

Top