COMIENZA EL JUICIO POR EL ASESINATO DE CRISTIAN FERREYRA

LA HORA DE LA VERDAD


Comienza el juicio por el asesinato del campesino Cristian Ferreyra. En la localidad de Monte Quemado un empresario y otros 6 imputados estarán en el banquillo de acusados. Se trata de una oportunidad de reparación frente a un hecho que se parece a muchos otros, en donde la represión es moneda corriente y el punto de conflicto es siempre el mismo: la tierra.
Este martes 4 de noviembre comenzará en Monte Quemado, a 320 kilómetros de Santiago del Estero, el juicio por el asesinato del campesino Cristian Ferreyra en 2011, donde un empresario rural y otros seis imputados comenzaran a ser juzgados. El campesino murió luego de recibir un tiro de escopeta cuando intentó resistir el desalojo del campo donde vivió toda su vida.
Quién era Cristian Ferreira
El día que asesinaron a Cristian Ferreira, debía juntarse con sus compañeros del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina). Preparaban una reunión en San Antonio, a unos 60 kilómetros de Monte Quemado en Santiago del Estero
El tema era la defensa de las 2000 hectáreas comunitarias donde vive la comunidad indígena Lule Vilela, a la que pertenecía. Ya habían frenado las topadoras que habían desmontado unas 200 hectáreas pero en los últimos días habían aparecidos “hacheros” que comenzaron a cortar el bosque de nuevo.
Con sólo 23 años Cristian ya era referente de la comunidad, la reunión iba a realizarse en la casa de Darío Godoy, compañero de Cristian, que vive en Campo de Mayo, otro paraje cercano a San Antonio. Aquel 16 de noviembre de 2011 aunque era plena siesta en la casa de Godoy no se dormía, allí había asamblea. A eso de las tres de la tarde una moto llegó a la casa, a bordo iban Javier y Anton Juárez. El primero tío de Beatriz Juárez, la esposa de Cristian y con quien tenía un hijo que por entonces tenía 2 años.
Darío es el primero en salir a la puerta, pero Javier Juárez preguntaba constantemente por Cristian. Tanto Javier como Anton eran empleados del empresario santafesino Jorge Ciccioli quien sostenía que los terrenos eran de su propiedad porque los había “comprado” en febrero de ese año en Metán, Salta, a otro empresario de apellido Luque. Los quería sacar y usurpar. Finalmente Cristian salió.
“Porque ustedes siguen queriendo joder con este campo”, les recriminó Juarez. En su mano tenía una itaka recortada. Casi no la levantó y disparó. Un tiro dio en la pierna de Cristian que comenzó a desangrarse, la bala le había atravesado la arteria femoral. Darío también fue herido en la pierna. Sergio Ferreyra, primo de Cristian, vio lo que pasaba y se acercó. Se abalanzó sobre Juárez y logró sacarle el arma. “Hijo de puta, que has hecho”, decía. Cincuenta kilómetros separan el lugar donde se desangraba Ferreyra de Monte Quemado, la ciudad más importante de la zona, no llegó a ser atendido y murió en el camino.

Una historia que empezó dos años antes

“En 2009 otro empresario empieza a alambrar unas 1800 hectáreas”, comentó Cariló Olaiz, del Mocase-Vía Campesina. En aquella zona hay diferentes parajes unidos por caminos de tierra. El empresario era Emilio Luque que comenzó con el alambrado “por el medio del bosque”. “El 4 de febrero de 2011 Luque le vende a Ciccioli el campo en una venta que se hace en Metan (Salta) donde el escribano sólo ve los papeles”, dijo. Luque ya había tenido denuncias de los comuneros por los alambrados.
En marzo de 2011 la gente hizo denuncias y cortó alambrados en los caminos que impedían el pastoreo de los animales, principal actividad de la comunidad. El empresario Ciccioli “sigue y trata de poner más alambrados y consigue un plan de desmonte que la Dirección de Bosques de la provincia autoriza”, recordó Olaiz. En julio la gente vio las primeras topadoras, “se empieza a preocupar más”. Y aunque logra detener el avance, ya se habían desmontado unas 200 hectáreas.
“El empresario contrata a los Juárez que son de la zona pero son pistoleros”, explicó Olaiz. Ya había pasado el mes de octubre de 2011 y la Dirección de Bosques no había respondido a los reclamos de los vecinos y en cambio había denuncias contra los propios pobladores por cortar los alambrados. En noviembre ocurrió el asesinato. En la etapa de instrucción se corroboró un mensaje de texto enviajo aquel día por Juárez a Ciccioli: “tuve una discusión en campo de Mayo, le disparé a dos Mocase, uno está muerto y el otro en el hospital”

El juicioA casi tres años de los hechos, la causa por la muerte de Ferreyra y las lesiones a Godoy llegó a juicio oral. Este martes la Cámara en lo Criminal y Correccional de Primera Nominación, integrada por Élida Suárez de Bravo, María Angélica Peralta de Aguirre y Federico López Alzogaray iniciará el juicio contra Juárez como autor material del crimen y el empresario Ciccioli, como autor intelectual del mismo. También serán juzgados otros cinco imputados que conformaron el grupo paramilitar que amedrentó a los vecinos de los parajes.
Bernardo Herrera, abogado de la viuda de Ferreyra, explicó que se “constituyeron en querellantes particulares” y que “únicamente estamos por la reparación del hecho criminal que se está juzgado”. Herrera no estará en el juicio sino que los abogados que ejercerán la querella son Daniel Escobar Correa y Pedro Ibañez.
Además los acusados enfrentan cargos por lesiones graves en perjuicio de César Godoy y abuso de armas y amenazas contra César Ferreyra, Ricardo Galván, Ángela Juárez y Mirta Salto. El debate se hará íntegramente en Monte Quemado, y se alquiló una sala que se acondicionó instalándole un sistema de audio y video. Las audiencias se realizaran durante todo noviembre los martes, miércoles y jueves.

Otros muertos por defender la tierraLa muerte de Cristian Ferreyra no es un hecho aislado y puede relacionarse con otras muertes. El 10 de octubre de 2012 fue degollado el campesino Miguel Galván en el paraje El Simbol, también en Santiago del Estero. El 12 de septiembre de 2014, funcionarios del gobierno provincial que constataban los desmontes ilegales en territorio de comunidades campesinas, registraron las amenazas de muerte de un hacendado local hacia miembros del Mocase-MNCI.
El 15 de octubre de 2014, el empresario de la gasesosa MANAOS, Orlando Canido junto a 15 paramilitares al mando de Lachi y Pablo Letonai, irrumpieron en horas de la madrugada en territorio de la comunidad del Lote 5 y a punta de pistola desalojaron a la familia Sosa de su propia casa, detallan desde el Mocase Vc.
“Los episodios se multiplican empujados por la misma motivación y el mismo método: empresarios sedientos de tierras, amenazas y acciones contra comunidades que resisten, ante la pasividad de la justicia”,
sostienen desde Mocase VC.
El Movimiento Nacional Campesino Indígena de Argentina (MNCI), considera un hecho histórico la posibilidad de enjuiciar y condenar a los asesinos materiales e intelectuales de Cristian y sentar precedente ante una problemática nacional “ será una instancia para dialogar con la sociedad sobre la necesidad de la tenencia de la tierra, su función social, la producción de alimentos por parte de las familias campesinas que preservan los ecosistemas, generando trabajo, arraigo y desarrollo, cuestionando el sistema hegemónico de los agronegocios, que genera desigualdad e injusticia para nuestros pueblos, concentrando el poder y los recursos en una clase privilegiada en estrecha relación con las empresas trasnacionales”, afirman desde el Movimiento.
FUENTE Y FOTO: INFOJUS y MOCASE VC

Deja un comentario

Top