GOBERNABILIDAD O TERRITORIALIDAD: DEBATE CON ROBERTO PERDÍA

[FM Riachuelo 12/06/2019] El programa Cazadores de Zonceras entrevistó a Roberto Perdía, referente de la OLP y de la Coordinadora Resistir y Luchar, a raíz de la nota publicada: “Que el pueblo gobierne al país o nadie gorbernará al pueblo (límites y riesgos de tener a la gobernabilidad como objetivo), donde plantea el concepto de gobernabilidad en el marco de la candidatura a presidente lanzada por Alberto Fernández y Cristina Fernández, en una situación donde la agenda que predomina es la que mejora la imagen de la clase política tradicional, y deja afuera los reclamos en los barrios que proponen las organizaciones populares. Perdía es el autor del libro “Prisioneros de esta Democracia” publicado recientemente, material que cuestiona el sistema democrático actual y por otro lado, aporta conceptos políticos importantes de como organizarse en un contexto atravesado por la actual coyuntura política.

Roberto Perdía realiza una interpretación política e histórica de lo que implica la gobernabilidad y relaciona esta práctica en el contexto actual y sus implicancias, indaga sobre cuales son los límites de la gobernabilidad para evitar alterar el sistema democrático “la esencia de la gobernabilidad es tratar de encontrar mecanismos para que un Estado de insatisfacción que tiene el pueblo, no se salga de carril y termine encausado en el sistema institucional que tenemos hace un siglo y medio. Creo que es exactamente eso que se pretende: evitar que la situación no vaya más allá de los límites que el sistema pone;  evitar el riego a que el sistema estalle; evitar que los pilares de la constitución no se modifiquen, explicaba en la primera parte de la entrevista.

En relación a la pregunta planteada sobre la crisis del sistema actual, conversaron sobre los posibles caminos que existen desde las organizaciones populares en la construcción de un sistema distinto “en primer lugar y lo más importante es determinar cuál es el sujeto que va a poder conducir esos cambios: esos sectores son los trabajadores desocupados, los que están fuera del sistema, y los que tienen trabajo, a esos sectores habrá que unificarlos.  Una segunda cuestión, que no está vista claramente, es la cuestión del poder territorial, en el territorio debemos construir ahora, no esperar a que llegue la revolución”, explicó, y agregó » hay otra forma de construir el poder, hoy parece que la única forma de construir poder es la idea de conseguir un puesto en el sistema estatal de las elecciones,(…), y el poder en el territorio es pensar en cómo los compañeros resuelven el problema educativo, la salud, la vivienda, el de la tierra, es decir, hay cuestiones que podemos ir resolviendo, y esas respuestas deben ir en la idea de que eso es parte de construir el poder».

Por último, intercambiaron ideas sobre la cultura y el trabajo desde el punto de vista territorial y de la construcción colectiva en los barrios como la forma de generar el núcleo básico del poder territorial, «la pelea pasa por disputarle el propio territorio y en ese lugar la organización de los jóvenes en torno al tema de cultura y a la recuperación del territorio es una de las claves. Y esta es una tarea de los compañeros del barrio, con los compañeros del barrio, para los compañeros del barrio, esa es la democracia real que vamos construyendo, el poder real que vamos construyendo. Y en ese poder debemos encontrar la forma que también esos jóvenes llamados descartables puedan participar, que tengan un lugar en esa construcción, eso a su vez que no este separado de la propia actividad económica que se realiza en el barrio, esas cosas integradas van constituyendo el núcleo básico del poder territorial,remarcó Perdía.

 

Deja un comentario

Top