«ESTAS POLÍTICAS ESTÁN PROVOCANDO UNA OLLA A PRESIÓN QUE HACE DIFÍCIL IMAGINAR QUE SE MANTENGA LA PAZ SOCIAL»

[FM Riachuelo 04/08/2018] El 7 de agosto se realizara la tercera movilización de San Cayetano, fecha que  reivindica la lucha y resistencia de los trabajadores de la Economía Popular.  Teniendo en cuenta este día Cazadores de Zonceras entrevistó a Lito Borello, Secretario de Derechos Humanos de la Ctep, analiza las políticas de Estado  que el  Gobierno de Macri viene  implementado, políticas que ponen en riesgo la paz social, porque favorece los intereses del poder económico dominante,  mientras la clase popular sufre las consecuencias del ajuste y la miseria.

Por otro lado, reflexiona sobre el debate suscitado por el tratamiento de la ley de despenalización del aborto, que será debatida el 8 de agosto en el Senado de la Nación.

CAZADORES DE ZONCERAS:  Viene una fecha simbólicamente muy importante para la lucha de la Economía Popular, en los últimos años que es el 7 de Agosto, San Cayetano.  ¿En qué situación política llegan y que expectativas tienen  en un contexto donde el ajuste se  profundiza?

LITO BORELLO: Este 7 de Agosto, nos encuentra con un nivel de aplicación del modelo que lleva adelante el bloque de poder dominante a nivel mundial, y que en Argentina  expresa el gobierno de Mauricio Macri. Viene consolidando paso tras paso, los ejes fundamentales de un capitalismo depredador financiero y de un modelo de dominación que excluye, que expulsa, que descarta a las mayorías populares. Han sido lacerantes para los sectores populares, sino también de la clase media y la clase media baja, vienen siendo cada vez peores.

Se nota un nivel de angustia, de preocupación, de padecimiento cotidiano de las familias populares y un espiral de violencia política engendrada desde el Estado, por las políticas de gobierno y por los instrumentos que tiene el Estado para ejercer represión directa o indirecta. Me refiero a las Fuerzas de Seguridad, a la Policía, a la Gendarmería, a la Prefectura, ahora, la incorporación de las Fuerzas Armadas a la seguridad interna, construyendo el enemigo interno, construyendo con una ingeniería comunicacional, el argumento de andamiaje jurídico y político, una represión hacia los sectores populares.

Ayer, (en referencia a la marcha del 1° de agosto pidiendo justica por Santiago Maldonado), vimos una puesta en escena de un set cinematográfico, al estilo Hollywood, al inicio de la película de Maldonado. Como arman con los servicios un dispositivo para después construir el argumento, de que hay que salir a la caza del narcoterrorismo internacional, cuando en definitiva los que provocan un modelo de guerra, es este capitalismo salvaje.

En esta situación llegamos este 7 de Agosto. Ya hace unos años que se convierte en un mojón de unidad de los sectores populares. En un encuentro multipolar, multicolor y multisectorial del entramado del movimiento popular, sindical, que en una caravana y en la calle expresan la religiosidad y el sentimiento de unidad y de justicia que busca todos los días nuestro pueblo. Por lo tanto, se convierte en un lugar ineludible, al que hay que acudir con toda la  fuerza posible. Una agenda que hace que ahí nos encontremos los que luchan en la calle. Ahí es donde se muestra la consecuencia y el compromiso de construir otro mundo posible, donde desde las distintas miradas: políticas, ideológicas, religiosas, confluimos en unidad que expresa el sentimiento y la voluntad de lucha que tiene el pueblo.

CZ:  Da la sensación que este modelo de dominación, en particular en Argentina, parece que no es más una democracia, aunque sin embargo tenemos elecciones, tenemos instituciones. ¿Qué mirada tenés, como Secretario de Derechos Humanos,  sobre esta idea, esta  discusión, si esto es una dictadura y cuáles son las características de este modelo de dominación en forma de gobierno?

LB: Nosotros caracterizamos a este gobierno a pocos meses de su inicio, como una tiranía institucional. Con esto queríamos decir que,  es un gobierno que llegó por los votos, llegó por un sistema de elecciones,  más allá de la autocrítica que como pueblo nos tenemos que hacer. Me  parece que es una manera de nuevo tipo de cómo el bloque de poder accede al Gobierno: con una arquitectura comunicacional, para construir sentido y desbaratar  la posibilidad que los sectores populares, accedan en igualdad de condiciones, a lo que es la batalla electoral en el marco de estas democracias burguesas. Hoy, lo tenemos instalado en la Casa Rosada y es el que maneja el Ejecutivo y el Estado.

Este es el gobierno que más expresa los intereses del bloque de poder mundial y regional,  son la expresión a nivel nacional de lo más parecido a lo que fue la dictadura cívico militar de los años 70. Este gobierno intenta llevar adelante un modelo muchísimo más agresivo que el neoliberalismo que conocimos en los 90′. Porque lo hace en medio de una situación mundial de crisis civilizatoria, de crisis del capitalismo, de crisis integral.

Este es un gobierno que no está cometiendo errores, sino que está yendo en el sentido de los intereses que defiende. Un gobierno monolítico en la cuestión de clase, aunque tiene contradicciones secundarias en su interior, porque algunos son diabólicamente radicales: en el sentido de la agresión que se le puede producir a nuestro pueblo y en el perjuicio de la soberanía de la Argentina. Por lo tanto,  debemos caracterizar a  este gobierno, como un gobierno enemigo del pueblo.

CZ: En este contexto, el derecho a la protesta se convierte en una herramienta fundamental, sin embargo, también en los últimos días, hay muchísima virulencia  del gobierno contra dirigentes sociales, con actitudes casi patoteriles, señalando y exponiendo a distintos referentes del movimiento popular. La verdad es que se ven niveles muy altos de violencia política.

LB: Estas políticas provocan asimetrías y desigualdades que anidan tragedias. Estas políticas están engendrando el odio y provocando una olla a presión, que es muy difícil de imaginar la paz social, y por eso decimos que está en riesgo la paz social. Lo dice la consigna: “SIN JUSTICIA SOCIAL NO HAY PAZ NI DEMOCRACIA«, excepto la paz de los cementerios y pareciera que este gobierno está deseando la paz de los cementerios. Por lo menos así parece, en tanto pone a disposición de la represión a las Fuerzas de Seguridad, ahora a las Fuerzas Armadas y también todo un dispositivo paraestatal como el narcotráfico, como las bandas narcos en los territorios, las bandas delincuenciales en los barrios, que están al servicio de generar y construir miedo, de golpear a los sectores populares, tanto a sus dirigentes como a sus organizaciones naturales. Porque saben que, no hay manera de aplicar este modelo de dominación sin encontrarse con la resistencia de nuestro pueblo. Aunque, todavía estamos en un nivel de dificultad para construir la unidad necesaria, para enfrentar esto. Nuestro pueblo viene demostrando la capacidad de lucha, la capacidad de resistencia y la capacidad de no aceptar dócilmente que nos impongan este modelo agresivo.

CZ: Hablaste de la capacidad de un gobierno de nuevo tipo, con un plan muy concreto, muy decidido en generar divisiones en el campo popular, de señalar dirigentes de ir marcándolos.  ¿Qué mirada tenés de estas movidas  que están haciendo, intentando generar divisiones en el campo popular?

LB: También es parte de las políticas del gobierno, esto no es casual. Si bien, uno tiene que asignarle un grado de responsabilidad a la Ministra Bullrich, las políticas son de gobierno, hay una política de gobierno en: estigmatizar, criminalizar, judicializar la protesta social.  Para eso se lo hace desde el punto de vista legal, y por eso hablamos que está roto el estado de derecho, ya no somos iguales ante la Ley. Pero también, hay un sistema comunicacional que construye operaciones mediáticas para estigmatizar a los sistemas  populares, a los dirigentes principales, que están jugando un papel en la lucha. Y hay una batería de periodistas que replican esto de una manera planificada. También hay una arquitectura, de lo que ahora se llaman las  redes, hay una nueva batalla que libran nuevas artillerías generando sistemas para replicar: los twists, los mensajes, de crear una situación que dé la impresión  al interior y al exterior del enemigo interno.

CZ_  La semana pasada, estuvo en la FM Riachuelo Hugo “Cachorro” Godoy,  Secretario General de ATE, y hablaba  de la reconfiguración del Movimiento de los Trabajadores. ¿Vos como ves el tema,  esto  es así, es un sujeto que está llamado a reconfigurar la lucha, la resistencia, nuevas alternativas?

LB: Lo que hubo es,  la aplicación de un modelo del capitalismo, que fue generando una reconfiguración del Movimiento de los Trabajadores. Cuando todavía no nos dábamos cuenta, lo que aparece es un modelo de dominación capitalista, que de hecho, va dejando afuera, excluyendo, descartando a gran parte de la sociedad; ya no nos necesitan ni como fuerza de trabajo; no nos necesitan para consumir y  por lo tanto, es un  capitalismo fuertemente excluyente de la masa popular.  Eso va generando un sujeto, que es lo que ahora se entiende como parte de la Economía Popular, pero que, ya hace veinticinco años  atrás empezaron siendo los movimientos sociales. Eso está generando un proceso que está en pleno desarrollo, que es la reconfiguración del Movimiento de los Trabajadores y por lo tanto, también hay una reconfiguración de las organizaciones, que expresan a ese sujeto del Movimiento de los Trabajadores.

El 7 de agosto, de alguna manera muestra el rol que juegan los sectores más dinámicos, que son los sectores más golpeados, mas excluidos, más empobrecidos, que son lo que van por delante en la lucha, en la resistencia, en la protesta porque ya no tienen más margen. Pero hoy el 7 de agosto también se ha convertido en la confluencia de los trabajadores, no es tan solo de los trabajadores de la Economía Popular, sino también  de los Trabajadores del Movimiento Obrero organizado, como se lo llamaba históricamente.  Está claro que nuestro sector  los movimientos sociales y el movimiento de la CTEP, junto con otras organizaciones hermanas que expresan al mismo sector, estamos llamados a ser el sector más dinámico, fundamentalmente porque ya no tenemos margen , porque atrás esta el hambre, la miseria, porque en nuestros barrios se están viviendo situaciones muy angustiosas, porque nuestros pibes y pibas están siendo agredidos por esta problemática que son las drogas, y que no es un flagelo, es un problema político, es una nueva manera de genocidio. Por lo tanto, está claro que hacia adelante, los movimientos sociales y los trabajadores de la economía popular  van a seguir jugando un papel importante  a la hora de la configuración del Movimiento Popular.

CZ: Termina la movilización de San Cayetano, y hay otra lucha que está reivindicando con mucha fuerza el movimiento de mujeres, que es la ley de  interrupción voluntaria del embarazo. ¿Que mirada tenés sobre este tema? ¿Cómo se está viviendo desde las Organizaciones Sociales y desde los Movimientos Populares?

LB: Primero, la salvedad de que mi opinión es con mucho respeto. Porque son las compañeras, las que tienen que llevar adelante la voz cantante a la hora de poner en valor que pensamos cada uno.  Personalmente creo que la ley tiene que salir. Que tiene que haber una ley que  permita que las compañeras no corran riesgos, aquellas compañeras que deciden llevar adelante un aborto; el Estado tiene la obligación de garantizar que lo puedan hacer con las condiciones de salud para que no corran riesgos .Y después es una decisión singular de cada persona, según su marco de concepciones, de creencia, de valores, quien decida si tiene o no que hacerlo.

El Estado tiene que darle cobertura y la manera es una ley. Por lo  tanto, a través de esa ley el Estado está obligado a asistir a aquella mujer que toma la decisión de hacerlo. Luego lo que nosotros podemos es reconocer que, en nuestra organización existe un debate abierto, porque hay compañeras de la misma organización que tienen opiniones distintas. Por lo tanto,es un debate que esta abierto, que no creemos que haya que cerrarlo.  Y no por eso, no opinar.

Nos meten a los sectores populares en esto apropósito, para generar divisiones. Lejos está de nosotros ser funcionales a los que quieren, que las organizaciones populares nos dividamos, por tener una opinión u otra. Como organización hay libertad de que las compañeras sigan debatiendo,  porque tienen reuniones en torno a este debate y  ellas mismas nos trasladan la inquietud. Es más, entre las compañeras, madres e hijas, siendo las dos militantes de la organización, hay opiniones diferentes, así que ¿quiénes somos nosotros para cerrar un debate, que no tenemos por qué cerrar?.

 

Deja un comentario

Top