En vísperas de una nueva movilización por San Cayetano, desde la FM Riachuelo le realizamos una entrevista a Juan Carlos Alderete, referente de la Corriente Clasista Combativa y diputado nacional, quien compartió su mirada sobre el momento que atraviesan las Organizaciones Sociales frente a la persecución del poder judicial y los medios hegemónicos. Además, reflexionó sobre el carácter transformador de la Economía Popular y sus desafíos para el futuro, de cara a este 7 de agosto donde nuevamente resonarán las consignas Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo.
FM Riachuelo: Esta seguidilla de embestidas a los Movimientos Populares comenzó con allanamientos y denuncias a la CCC. Queremos empezar, Juan Carlos, por conocer cómo siguió la situación judicial, ya que existe una preocupación por las situaciones que están viviendo muchas organizaciones sociales.
Juan Carlos Alderete: La causa fue armada a partir de septiembre de 2019, producida por la ex ministra Carolina Stanley. Luego esa causa la siguió el 5 de diciembre del 2019, cinco días antes de entregar la gobernación, María Eugenia Vidal. Se hizo en la jurisdicción de San Martín, la presentaron en Comodoro Py y recayó en el juez Canicoba Corral. El juez manifiesta que se hizo la denuncia en una jurisdicción de la justicia ordinaria, y no es una causa federal. La deriva a San Martín pero igual recae en una jueza federal, que vence.
La jueza, en primera instancia, y el fiscal manifiestan y le piden a la policía federal que haga una investigación sobre ese supuesto delito. El fiscal investiga y llega a la conclusión de que ante las actas y la información que tenían en Desarrollo Social no tenía asidero el seguir con la causa porque de aquellos que manifestaban, que eran cinco en total los denunciantes, dos cobraban el programa social, y la manifestación era que nosotros los habíamos presionado para ir a las marchas, marchas políticas y demás, y seguían cobrando el programa social hasta la fecha. Hoy lo siguen cobrando, o sea que en ningún momento fue dado de baja, porque el único que tiene la autoridad para altas y bajas es el ministerio.
Y no era una causa federal porque ninguno de los denunciados era un funcionario. A partir de eso es que la policía federal ante esa denuncia que habían agregado, que la organización vendía los alimentos entregados por Desarrollo Social en las ferias, la policía federal investiga e informa que no ha habido ningún delito. También el Ministerio de Desarrollo Social manifiesta que nunca ha sido entregado alimento en esa zona por parte del ministerio.
Esa causa la retoma la jueza y ella se pone a la cabeza con la policía federal. Allí la policía federal manifiesta que tiene que intervenir los teléfonos a cinco dirigentes. La causa sale de la jurisdicción de San Martín y toman el teléfono de cinco compañeros dirigentes nacionales de la Corriente, tanto en Capital Federal como en La Matanza. Uno de los dirigente a los que le intervienen el teléfono es el dirigente Fredy Mariño, y un mes antes de los allanamientos lo sacan de la causa porque se dan cuenta que el compañero había fallecido. A partir de eso hay cien escuchas telefónicas, es decir un despropósito tremendo, porque la denuncia no era para hacer ese procedimiento que han hecho.
En esos allanamientos hubo inclusive provocaciones de la policía para que haya desbordes, sabiendo que los compañeros son muy reconocidos en el barrio. Vecinos que no tienen nada que ver con la organización también han estado en la puerta de los allanados. Y allí allanaron comedores y merenderos, no solo casas particulares. A partir de allí es que, a las doce y media o una de la tarde, TN y el canal de La Nación muestran lo que se había encontrado en los allanamientos. Por supuesto que causa un impacto mediático enorme mostrando dólares que eran ahorro de una pareja de jubilados y pensionados que toda su vida habían trabajado y ahorrado para ver si en algún momento podían comprar un departamento. Es decir que eso está justificado. Y por supuesto que en la causa no puede nunca filtrarse, ya que el allanamiento había terminado a las seis de la tarde y ellos los estaban mostrando a la una de la tarde. En todo caso si fuesen pruebas reales jamás podrían filtrarse. Es decir, esto es de la justicia o de la policía, no hay un tercero que haya podido filtrar lo que hicieron filtrar.
FMR: Vale sumarle a tu relato que, en el último mes, el caso de la CCC no fue el único en el cual se dieron estas conexiones entre lo mediático y lo judicial, ¿hay una intencionalidad de un sector contra los Movimientos Populares?
JCA: Hay una coordinación nacional de la justicia macrista, justamente. Porque hasta el propio ex presidente Macri ha manifestado que él necesitaría noventa días para sacar a todos los que están protestando en la calle. Esto tiene que ver con esa coordinación nacional y nosotros recusamos a la jueza por enemistad manifiesta, y sobre esto tenemos una prueba contundente, porque ella tiene cajoneadas causas de lesa humanidad. Hay denunciados empresarios junto a militares y algunos jueces. Hay un compañero de la CCC que también tiene causas, que ahora van a juicio oral y vive en Chubut, que era trabajador de la Mercedes Benz, y es testigo de cuando hicieron desaparecer un delegado de su sección. Ahí decimos que hay una enemistad manifiesta de la jueza. Inclusive el año pasado, en medio de la pandemia, el compañero tuvo que presentarse como testigo a seguir declarando.
A partir de eso es que se desarrolla en pocas horas lo que se produjo en Jujuy; en el mismo momento de los allanamientos se abren causas y agregan más personas en la causa de Chubut, donde el compañero tiene el juicio oral, de otras organizaciones. En Santa Fe se abre una causa y todo en una coordinación que fue en horas de diferencia. Hay un compañero que ha sido delegado municipal de un pueblo de Santa Fe del Movimiento Evita, y allanaron su casa y fue detenido quince minutos. Entonces, hay una decisión política de preparar el camino, inclusive si ellos fuesen gobierno, para seguir con esa justicia que les responden a ellos para meternos presos, sacar de la calle y dividirnos.
Ha habido un juego inclusive para acorralar a la organización. Subestimaron a las demás organizaciones, el grado de solidaridad, de acompañamiento que se ha tenido, porque en esto estamos involucrados todas las organizaciones. Tenemos diferencias con algunas, pero han estado también acompañando en todo esto que le están haciendo a las organizaciones. Y después incluso el presidente nos recibe a las pocas horas, y el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, dice que ha recibido a delincuentes. El propio bloque del Frente De Todos en el Congreso Nacional, ha presentado un escrito repudiando los allanamientos, con la firma de 38 diputados y diputadas nacionales, es decir que ellos subestimaron lo que podíamos hacer.
El juego era también para dejarnos solos, acorralarnos, y que en el acorralamiento, la desesperación y el miedo que provoca en familiares, en los propios compañeros de nuestras filas, provocara que los compañeros nos pidan que nos vayamos del FDT, ya que de irnos los dos diputados de la CCC, Cambiemos pasaría a tener la primera minoría en el Congreso Nacional.
FMR: Hay intenciones por varios frentes, ¿cómo deben responder los movimientos a estas situaciones de embestidas?
JCA: Como se viene respondiendo. Creo que en estas situaciones debemos estar todos juntos. Yo le decía a los compañeros de la Unidad Piquetera que ya no tiene que haber solidaridad entre nosotros, sino que en esto estamos todos juntos. A cualquiera que nos toquen tenemos que salir todos juntos, sin ver diferencias, que las tenemos y las vamos a seguir teniendo, porque acá está en juego lo que nosotros hemos construido durante muchos años y que muchas veces la política se olvida de las organizaciones que cumplimos un rol. Donde no está el Estado, está la organización. Por lo tanto nos tenemos que cuidar porque también cuidar eso significa seguir defendiendo y ampliando los derechos que a nosotros nos corresponden.
FMR: Recién mencionaste tu rol como Diputado Nacional. Toda esta embestida estuvo acompañada por una parte discursiva donde hubo un proceso de estigmatización muy fuerte del rol y del protagonismo de los movimientos. Y en eso apareció un debate sobre esta idea de los dos lados del mostrador, ¿cuál es tu mirada respecto de esto?
JCA: Las clases dominantes nos han metido ese tema. Primero han metido el tema de que la política la tienen que hacer ellos, que son los que están preparados, que conocen la política, conocen el Estado. Conocen el Estado y conocen cómo hacer negocio con el Estado. Hablan de achicar el Estado y después resulta que hacen grandes negocios con el Estado, ¿no? Parecería que los pobres no deberíamos hacer política, que no nos formamos políticamente. Parecería que piensan que nosotros no pensamos en qué país queremos vivir, y sí lo pensamos y a la vez tenemos propuestas de en qué país queremos vivir. Entonces ellos no nos van a perdonar jamás lo que hemos hecho durante el gobierno de Macri, porque le ganamos la calle al macrismo y después aportamos mucho para construir el FDT, porque también le ganamos en las urnas. Y ellos no nos van a perdonar nunca las cosas que venimos haciendo, por eso tenemos que estar preparados también en todos los terrenos.
FMR: Y hablando de propuestas, estamos cerca del 7 de Agosto, con la marcha de San Cayetano, marcha histórica en nuestro pueblo, en nuestro país, que lleva como bandera la reivindicación de la Ley general de Tierra, Techo y Trabajo, ¿Cómo ves hoy ese proyecto de las 3T y qué expectativas tenes hacia el domingo?
JCA: En primer lugar esto nació bien de abajo, la ley de Tierra, Techo y Trabajo, en un encuentro que hemos tenido con el Papa las distintas organizaciones en Bolivia, allí charlando con compañeros coordinadores de distintas organizaciones. Y dijimos que no puede quedar solo en una consigna, en un eslogan lo que dice el Papa Francisco, hay que transformarla en ley, jugar desde Congreso y en la calle. Decir qué necesidades tienen los campesinos, qué necesidades tienen los originarios y qué necesidades tenemos nosotros. Y eso no lo tienen que hacer otros, tenemos que hacerlo nosotros mismos. Y así es que surgió la primera presentación del proyecto de Tierra, Techo y Trabajo, que fueron 42 diputadas y diputados nacionales que firmaron, entre tres bloques. En algún concejo deliberante han aprobado como una minuta de comunicación al Congreso Nacional de pronto tratamiento y aprobación de ese proyecto. Algunas legislaturas como en Misiones también han aprobado ese proyecto porque era un proyecto nacional. Eso perdió estado parlamentario. Por suerte después del 1º de Mayo se amplió y se dio un plan de Tierra, Techo y Trabajo que se enriqueció mucho más.
Creo que son las reivindicaciones propias que nosotros necesitamos hoy lograr construir para que nuestros compañeros estén un poco mejor. Pero a la vez también que vengan bregando en que hay que recuperar las palancas claves de la economía nuestra. ¿Qué significa eso? Que hemos elaborado un proyecto, por ejemplo, sobre vías navegables, de dragado y balizamiento de empresas del Estado. Se demuestra hoy que el control del Estado, que no lo tiene totalmente pero tiene control del Paraná por ejemplo, está obteniendo ganancias de eso, y siempre nos han hecho creer que las empresas del Estado dan pérdida. Si no recuperamos las palancas claves de nuestro país, no tenemos el control de nuestro comercio exterior, va a ser tremendamente difícil, va a ser con aspirina permanentemente. Además de la coyuntura, también tenemos que debatir qué tipo de país queremos, y para eso tenemos que recuperar justamente lo que es nuestro. Está comprobado que si nosotros tuviéramos, o sea en manos del Estado, todos los ríos nuestros, todas la vías navegables, los puertos, los peajes se tendrían que pagar acá porque usan nuestros ríos. Son 58 mil millones por año que podrían entrar en las arcas del Estado, en peaje. Sería una cantidad de dinero que podría quedar en el Estado y eso derivaría también en una cantidad de puestos de trabajo en la industria naval, tanto privada como estatal.
Estas cuestiones que venimos demostrando también cuestan mucho porque ellos tienen el poder mediático, entonces cuesta mucho mostrar. Cuando fui a presentar el proyecto con algunos gremios en Paraná, Entre Ríos, también hay un ejemplo que hay un dragado en el puerto de Paraná, que el arreglo del dragado ese salía 8 millones de pesos, pero el estado provincial pagó 68 millones de pesos a una empresa privada, ¿para qué? para que vaya a dragar el puerto Diamante, que está en manos de Cargill. Estas son las situaciones que se dan en nuestro país.
FMR: En ese “país que queremos», ¿queremos Economía Popular, y qué Economía Popular?
JCA: Hay que trabajar con las dos piernas, porque también hay una realidad que vino para quedarse. Así esto ha sido como una discusión que hemos tenido en los noventa, cuando entregaban nuestro patrimonios, que éramos pocos gremios y organizaciones que salíamos para pelear, para que eso no se entregara. Es decir se entregó, porque antes ¿cómo era la desocupación? A partir de ahí se hizo estructural la desocupación que antes era coyuntural. A partir de ahí la economía informal vino para quedarse, o sea hay que caminar con las dos piernas, la economía formal y la informal. Ahora si uno atiende la economía como hasta ahora, se atiende a la economía formal, se da beneficios a la economía formal nada más y casi nada de migajas a la economía informal, va a ser muy difícil porque juega un rol tremendamente importante la economía informal en nuestro país. Por lo tanto no podes dejar ni a una, ni a la otra. Pero para eso se necesitan políticas de estado, que es fácil cuando se tiene la decisión política.
Por ejemplo, en la Provincia de Buenos Aires hay 180 mil hectáreas en manos del estado nacional, provincial o municipal. ¿Qué se puede hacer con esas hectáreas? Una parte se puede entregar a los campesinos sin tierra, sabiendo el arriendo que se paga y que son los que producen el alimento. Otra parte se podría entregar tierra para vivir con servicios, ya que no hay dinero para construir, si los pobres sabemos cómo construir nuestras casas, con esfuerzo como hemos hecho siempre.
FMR: En los últimos 8 años, la Economía Popular, la UTEP, los Cayetanos, los movimientos, han tenido un protagonismo impresionante en las luchas sociales, en las luchas políticas de este tiempo, y fue cambiando la percepción de la sociedad, ¿Cómo crees que ven a la Economía Popular y a la UTEP?
JCA: Los multimedios, todos ellos, e inclusive algunos funcionarios del FDT, siempre han alimentado a esa clase media, no diciendo nada o incluso diciendo algunas palabras para desprestigiar y descalificar a las organizaciones sociales. Y eso ha sido que a nosotros nos cuesta mucho, no es como en el año 2001, cuando decían “piquete y cacerola, la lucha es una sola». Han logrado ellos ganar y cooptar a gran parte de la clase media, no a todos, pero a gran parte que no nos pega a nosotros. No es casualidad lo que dijo el diputado Espert, con respecto a nuestra clase social y a nuestra UTEP. Esos tipos jamás van a conocer lo que es la clase social nuestra. Dicen barbaridades, pero lo dicen desde un discurso que les llega a la clase media. Incluso muchos trabajadores.
Recuerdo una vez en el congreso la propia CGT, haciendo autocrítica, dijo que nos habían dejado abandonados cuando nosotros fuimos expulsados de la producción. Porque ellos mismos decían “nos sacan a nosotros, para pagar los planes sociales, nos sacan a nosotros para pagar a esos vagos”. Fuimos ganando espacio, y al ganar espacio político fuimos dando batalla en el sentido de cambiar esas ideas. Y lógicamente tenemos que darnos nosotros un trabajo, como el que ha sido en el congreso nacional de hacer las muestras, demostrar lo que hacemos a lo largo del año. Porque nos cuesta mucho a las organizaciones demostrar lo que hacemos durante todo el año. No pudimos demostrar qué rol y lo que hicimos las organizaciones durante la pandemia. Tenemos compañeros que se han muerto, porque se han infectado, han dejado su vida. Y en eso tiene que haber una reivindicación política, mínimamente. Cosas que estamos caminando pero que no se ha logrado todavía. Salvo el presidente que nos agradece permanentemente, hay muchos funcionarios que miran para el costado o no escuchan. Como se lo hemos expresado al presidente, le dijimos claramente y a muchos ministros, que a nosotros no nos escuchan y tenemos experiencia, no es que no la tenemos. Mínimamente que nos escuchen la experiencia que tenemos. Empiezan a aparecer expertos, que explican cómo transformar planes sociales en empleo, como si fuese sencillo, fácil, ni Perón lo consiguió. Y eso que era otro momento, y un gobierno que dio reivindicaciones a nuestra clase, a los obreros.
FMR: Justo trajiste el tema de convertir los planes en empleo. El miércoles fue la asunción de Massa como ministro de economía, ¿Cómo lo ven desde el sector y qué mirada tenes respecto de eso?
JCA: Sobre los planes, nosotros siempre hemos dicho que los programas nos sirvieron para reinventarnos para tener un oficio. Y el control también lo hacemos nosotros, ¿cuál es el problema de controlarlo? Pero después el resultado no es tan sencillo, no es fácil cuando estás proponiendo lo que estás proponiendo. Cómo no vamos a estar de acuerdo en bajar el déficit fiscal. Ahora, el déficit fiscal sí, pero le seguís dando a esas empresas que fugaron, que exportaron y que sobre facturaron ¿y para nuestro sector? Veremos que dice la letra chica en los próximos días sobre este anuncio de los planes sociales.
También con los jubilados, ¿cómo vamos a estar en contra de que realmente se trate de superar la inflación? Tenemos que ver cómo se implementa. Es decir, lógicamente si no se implementa rápido, beneficio no hay.
No hay que seguir dando beneficios como se les da a las petroleras, a las cerealeras, porque a nosotros siempre se nos deja para lo último sabiendo que es el sector más desprotegido de la sociedad.
FMR: Y al Frente De Todos, ¿cómo lo ves a partir de esto?
JCA: Hay división en el FDT, que realmente cuesta llegar a un grado de unidad que sea superior al que veníamos transitando. El caso de nuestro sector lo decimos claramente, somos parte del FDT, defendemos el FDT, seguimos pensando que es el instrumento, la herramienta que necesita nuestro sector, pero no somos parte del gobierno. Primero porque no te hacen participar de nada, no te consultan nada y las toman otros las decisiones, entonces yo no soy parte del gobierno. Soy parte del FDT y lo voy a seguir defendiendo. Lo malo que puede pasar en este momento es que el bloque se divida, con que se vayan dos diputados y armen un bloque, ahí pasa a tener la primera minoría Cambiemos y ahí va a seguir a full trabajando.
Primero hay una historia que se da en la votación del Congreso Nacional, la renuncia de Massa fue unánime. En la aceptación de Cecilia Moreau, Cambiemos se abstuvo. Y la presidencia la tiene Cecilia porque estuvo de acuerdo el bloque de Camaño y el bloque de los sanjuaninos y los misioneros. De allí llegan los números para que ella lo sea. Histórico porque es la primera vez en la historia que una mujer ocupa la presidencia de la cámara de diputados desde que se fundó.
FMR: Empezamos hablando de la Justicia y de un papel lamentable desde una perspectiva democrática que vienen teniendo el último tiempo. Y está este dato que acabas de tirar, donde parece que se cruza una frontera de la institución, de la democracia, de cierta estabilidad, de cierto consenso democrático. ¿A qué responde esto?
JCA: Va en juego en combinación con distintas variables, en esto de atacar a las organizaciones permanentemente. Acorralarlas, que queden aisladas, que queden solas. A partir de allí el juego se da también dentro del Congreso. No les dan los números hoy para llamar a una asamblea legislativa, porque lo han dicho claramente “el gobierno se tiene que ir antes de fin de año, escupiendo sangre”. Lo han dicho con claridad, no es que se pusieron colorados al decirlo. Hablan de las instituciones pero después resulta que quieren hacer las cosas que pretenden hacer. Por ejemplo y en algunas agencias, producto de Cambiemos, se había largado que había cuatro nombres para ocupar la presidencia de la cámara de diputados. En esos cuatro nombres, ¿quién estaba? “Juan Carlos”. Cambiemos lo tiró a las agencias.
Es cierto que eso también se destrabó porque no dimos cuenta adentro de cómo devolverles la interna a ellos mismos. Porque el que iba a proponer eso y había coincidencia de Cambiemos para contrarrestar lo de Cecilia, era Wolf que iba a proponer candidato a presidente de la cámara a quien le habla. Nos dimos cuenta y se la devolvimos en la interna y es por eso que ellos se abstuvieron porque eso unificaba. Tienen ocho bloques, aunque después votan todos juntos, pero hicieron ocho bloques para participar en distintas instancias.
FMR: Juan Carlos, muchas gracias por el tiempo, fuerza con los líos y nos estamos viendo en las calles.
JCA: El error más grande que podemos cometer es dejar las calles y poner las diferencias al frente.