II ENCUENTRO NACIONAL DE LA RITEP

[FM Riachuelo, 23/4/2021] El jueves 21 de abril se desarrolló el II Encuentro Nacional Red de Intercambio Técnico con la Economía Popular (RITEP) en la Universidad Nacional de Córdoba. Participaron del mismo universidades de todo el país e Institutos Del Estado, como el INTI, el INET, el INAES, a la vez que productores y trabajadores de la Economía Popular y referentes sociales junto a cooperativistas de todo el país.

La RITEP se creó en 2017 buscando generar un espacio de intercambio entre el saber técnico-popular de las personas que integran el universo de la Economía Popular y el saber de quienes forman parte del sistema científico-técnico, en universidades y otras instituciones integrantes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), con el fin de mejorar las condiciones laborales y de vida del sector.

En este II Encuentro Nacional, se intercambiaron experiencias, ideas y reflexiones en torno a tres paneles: 1) Casos Paradigmáticos de Intercambio Técnico con la Economía Popular, 2) Temáticas Transversales de la Economía Popular y 3) Caracterización, problemáticas y desafíos de las distintas ramas de la Economía Popular.

 

A continuación, les proponemos un breve recorrido por algunas mesas que reflejaron las experiencias presentadas respecto a la temática propuesta en los tres paneles que se desarrollaron a lo largo de esta extensa jornada. 

 

 

PANEL 1: CASOS PARADIGMÁTICOS DE INTERCAMBIO TÉCNICO CON LA ECONOMÍA POPULAR

Participaron varias cooperativas presentando experiencias donde el intercambio técnico les permitió avanzar en proyectos de reciclado y cuidado del ambiente, la producción de Hábitat Popular y urbanización, como también una experiencia dedicada al cuidado de niños, niñas, adultos mayores y enfermos.

Agustina Murcio, Presidenta de la Cooperativa de Trabajo Felipe Varela, quienes se dedican a la producción de Hábitat Popular y urbanización, destaca que se realizaron varios talleres que prepararon a lxs compañerxs (80% mujeres) para diversas actividades necesarias en el barrio, y se conformaron equipos multitarea para resolver las necesidades de infraestructura. “Se presentan proyectos en la Secretaría de Integración Socio Urbana para poder obtener la ayuda necesaria del Estado, aunque éste sigue licitando las obras más importantes a empresas privadas a pesar de que la cooperativa cuenta con las capacidades para realizarlas”, agregó.

 

PANEL 2: TEMÁTICAS TRANSVERSALES DE LA ECONOMÍA POPULAR

En este panel se debatió sobre la Productividad de la Economía Popular, el Desarrollo y apropiación de herramientas digitales para la Economía Popular, el Fortalecimiento de la dimensión técnico-productiva de la Economía Popular y también sobre la Organización interna de las Unidades Productivas.

Sobre la organización interna de la Unidades Productivas, Facundo Harguinteguy, vicedecano del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), expresó que no es posible sostener un modelo “estandarizado” a seguir de organización interna ya que en general este puede sufrir modificaciones debido a la crisis económico-social que atraviesa al país y el mundo. “Estamos inmersos en un modelo que está en crisis, una crisis civilizatoria”, sostuvo. “Hay una falencia de imaginación política, tanto en la política de palacio como en la política académica. La adaptación y las transformaciones que se dan en la Economía Popular son más rápidas que lo que se escribe o se estudia a través de las academias o de los distintos sistemas políticos burocráticos.”

También retomó el mensaje del Papa Francisco: “la realidad es superior a la idea”, y expresó que esa realidad de los barrios termina demostrando que así sucede: “en varios casos los proyectos se truncan por distintas situaciones problemáticas que atraviesan las poblaciones de los distintos territorios y que deben ser resueltos de forma urgente. Por ejemplo: un emprendimiento tenía planificado un bar pero con la llegada de la pandemia lo reconvertimos en un comedor con una olla popular. Hay que privilegiar los procesos antes que la ocupación de los espacio, dice el Papa Francisco”.  

Para cerrar destacó que la potencia está en la visión política que tienen las organizaciones para llevar adelante los proyectos que planifican: “Hay que fortalecer esa potencia política, fortalecer los espacios de debate y discusión política, como  las asambleas”.

PANEL 3: CARACTERIZACIÓN, PROBLEMÁTICAS Y DESAFÍOS DE LAS DISTINTAS RAMAS DE LA ECONOMÍA POPULAR

En este panel, se presentaron experiencias en torno a Recuperación, Reciclado y Servicios Ambientales; Comercio Popular y Trabajos en Espacios Públicos; Construcción e Infraestructura Social y Mejoramiento Ambiental; Transporte y Almacenamiento; Industria Manufacturera y Servicios Socio-Comunitarios.

Dentro de la rama de servicios ambientales Ignacio Andrés, presidente de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores de Córdoba, planteó que faltan cuestiones estructurales por parte del Estado para garantizar que el trabajo que hacen los cartoneros sea reconocido otorgando derechos a los trabajadores que hace años vienen desarrollando esta actividad. “No puede solucionarse todo con un bono. Necesitamos amplificar y diversificar la matriz productiva, para que no sea solamente basada en el negocio agroexportador, el negocio de la energía y la minería. Hay que redistribuir derechos y no privilegios”. “Es imprescindible que se reconozca al cartonero como una persona que realiza un servicio ambiental, un trabajador del cuidado del ambiente”, concluyó.

En la mesa de servicios socio comunitarios Lito Borello, secretario de DDHH de la UTEP, comenzó su exposición con una caracterización de la situación actual, recordando el Segundo Encuentro de Movimientos Populares en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (2015), donde el Papa Francisco sostuvo que “este sistema ya no da más es imprescindible construir otro mundo posible”.  Borello expresó: “En los últimos años se ha ponderado el rol y depositado en los Movimientos Populares la esperanza y la expectativa de construir otra sociedad. Una sociedad sin explotados ni explotadores, que permita convivir en armonía no sólo entre la humanidad sino también con el medio ambiente.”

Con respecto a la Economía Popular, hizo hincapié en cómo “algunos la siguen encasillando en acciones de tipo asistencialista”, y aseguró que por el contrario “somos muchos los que venimos diciendo que la Economía Popular no es una economía para el mientras tanto. Es una economía que va sembrando la posibilidad de construir esas otras posibilidades. Y en esto es imprescindible que también los gobiernos entiendan que no hay posibilidad de desarrollar este tipo de procesos asociativos de grupos comunitarios si no hay una política de ayuda, de promoción, de desarrollo de las políticas públicas y por lo tanto del coraje y la decisión política que hace falta para que esto deje de estar en los menús de las asistencias de tipo social”.

Sobre la misma línea, destacó: “Hoy con casi la mitad de la población bajo la línea de la pobreza, es imposible imaginar que el Ministerio de Desarrollo Social siga siendo el encargado de estas tareas. Por lo tanto seguimos reclamando políticas públicas, que en este sentido se llame Agencia Nacional o se llame Ministerio de la Economía Popular, que organice un Estado donde realmente haya un lugar en el que las políticas de la economía popular puedan estar en el marco de la producción del trabajo y no el de la asistencia.

El dirigente también hizo hincapié en una de las tantas tareas que las organizaciones desarrollan, las que tienen que ver con el problema de las adicciones a través de las Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario (CAAC), y al respecto expresó: “nosotros seguimos sosteniendo que el problema de las adicciones es un problema político. En estas guerras de nuevo tipo que libran los poderosos contra los pueblos, el narcotráfico, la droga y el delito organizado son nuevos modos de destruir el tejido social de nuestros barrios, y es imposible seguir teniendo que mendigar recursos para que en las organizaciones comunitarias que llevan adelante esta tarea tengan que hacer este trabajo heroico, casi artesanal a través de los recursos que se le derivan. Por lo tanto también tenemos que decir que no alcanza con la fraseología de decir que somos importantes. Es necesario que los recursos vayan derivados a las políticas públicas en este sentido”.   

Por último, concluyó: “Ojalá los gobiernos decidan poner los recursos necesarios para que salgamos de que simplemente sigamos teniendo que depender de recursos para políticas asistenciales”.

Por su parte Norma Morales, secretaria adjunta de la UTEP y dirigenta nacional de Barrios de Pie, hizo referencia a las tareas de cuidado que se realizan desde las organizaciones populares y la necesidad de que quienes cumplen estas tareas sean reconocidos como trabajadores. Destacó que se está elaborando un proyecto de ley por medio del cual se reglamente este trabajo, y planteó la necesidad de que los políticos se pongan a la altura de la situación y vean la realidad que se está viviendo en los barrios: “Hace falta poner en agenda las necesidades del pueblo”.

CIERRE DEL ENCUENTRO

En el cierre del encuentro participaron Juan Zabaleta, Ministro de Desarrollo Social de la Nación, Fernando “Chino” Navarro, Secretario de Relaciones Parlamentarias e Institucionales de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, Esteban “Gringo” Castro Secretario General de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), Aníbal Jozami, Rector Universidad Nacional de Tres de Febrero y Agustín Salvia, Investigador Principal CONICET y Coordinador General del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA).

Juan Zabaleta destacó que este tipo de encuentros sirven para escucharnos, intercambiar y trabajar juntos para acompañar a la Economía Popular. En su consideración, estos intercambios son muy útiles para que las distintas experiencias puedan mejorar su producción y así logren insertarse en cadenas productivas más complejas y también acceder a los canales de comercialización. El funcionario expresó: “Lo fundamental es poder escucharnos, sentarnos en una mesa como lo están haciendo ustedes, analizar los problemas y diseñar las mejores políticas públicas que estamos necesitando en ésta época”.

El Gringo Castro agradeció a Enrique Palmeyro, director mundial de la fundación pontificia Scholas Occurrentes,  recordando que esta idea de la RITEP casi nace con la creación de la CTEP y es de vital importancia que los técnicos y profesionales planteen la idea de intercambio porque están reconociendo un conocimiento del pueblo que debe valorizarse. El dirigente expresó: En los momentos más difíciles del país fue el pueblo, que se asienta en los barrios populares, el que ha garantizado el cuidado, la alimentación y la vida. Y es a partir de ahí comenzamos con la idea de las unidades productivas y el desarrollo de la Economía Popular. Sin comunidad que se une para atender una crisis, es muy difícil pensar en el desarrollo de nuevas unidades productivas. Desde los comedores y merenderos, a veces en los lugares más olvidados de nuestro país, han surgido ideas maravillosas que tanto Enrique como todos los profesionales que integran la RITEP están teniendo en cuenta para poder desarrollar una nueva síntesis de lo que tenemos que hacer para desarrollar la economía popular.  Sin la posibilidad de que aquellos que accedieron a una educación superior, a una educación universitaria, sin que eso se encuentre con el pueblo que se organiza, que desarrolla y que necesita desarrollar teoría, sin ese encuentro es muy difícil pensar el desarrollo de la Economía Popular.

Para el Gringo, el acompañamiento del Estado es un factor fundamental. Y cuando uno tiene llegada al Estado es necesario que las cosas cambien. La Academia, el Estado y los compañeros que se organizan son las tres patas necesarias para el desarrollo del sector.

Se está profundizando en un debate que se plantea desde la Economía Popular. Este debate expresa que ella también puede ser parte de la solución a varios problemas que atraviesa la sociedad, como la concentración económica y la decisión de grupos económicos para los que son más importantes las exportaciones que la alimentación del pueblo. Al respecto, el Gringo concluyó: Para nosotros es fundamental que el concepto que fuimos desarrollando con mucho esfuerzo, con idas y vueltas, con errores y aciertos, de la economía popular está teniendo valor, está teniendo el valor que se merece. Y  finalmente decirles que estoy profundamente agradecido a la creación RITEP y a su desarrollo y que confío plenamente tanto en Enrique, como en los profesionales que la integran porque hemos decidido construir un camino juntos y es lo que estamos haciendo para adelante”.

 

Podes ver el encuentro completo en los siguientes links https://www.youtube.com/watch?v=setqRXGmPTc&t=29881s

https://www.youtube.com/watch?v=bSHmYyILyKs&t=22985s  

 

Top