PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY: “EDUCACIÓN DE GESTIÓN SOCIAL, COOPERATIVA Y COMUNITARIA”

[FM Riachuelo, 27/10/2022] El día de ayer 26 de Octubre se desarrolló la presentación del Proyecto de Ley “Educación de Gestión Social, Cooperativa y Comunitaria” en la Sala del 2º piso del Anexo C del Congreso Nacional, ubicado en Avda. Rivadavia 1841, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La presentación del proyecto fue encabezado por el Diputado Nacional Eduardo Toniolli (Frente de Todos) y Natalia Peluso, Directora Nacional de Experiencias de Educación Cooperativa y Comunitaria del Ministerio de Educación, junto a legisladores, legisladoras y un enorme colectivo de organizaciones sociales, sindicales y eclesiásticas que vienen desarrollando proyectos educativos de gestión social.

Eduardo Toniolli explicó que la necesidad de presentar este proyecto está fundada en que la Educación de Gestión Social a pesar de estar reconocida en la Ley de Educación Nacional no ha tenido un desarrollo o caracterización dentro de la citada Ley marco, de lo que se desprende que no se puede regular algo que no se nombra. Estas experiencias son nacidas desde la comunidad, de abajo hacia arriba y de la periferia al centro, con una experiencia muy fuerte de arraigo en el lugar donde se desarrollan respondiendo a una necesidad o una demanda de la comunidad.

FM Riachuelo presente en el lugar conversó con Carolina Brandariz, directora de Cuidados Integrales del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, militante sindical de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE): “Estamos aquí acompañando la jornada porque hay muchas experiencias educativas que se construyen al calor de las barriadas más humildes, al calor de las organizaciones sociales que necesitan ser acompañadas por el Estado para obtener garantías mínimas en pisos de dignidad, en equipamiento, en infraestructura, en salarios, en el reconocimiento del trabajo que hacen quienes sostienen la tarea diaria”.

También estuvo presente Esteban Gringo Castro, Secretario Nacional de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) quien se refirió al trabajo que se realiza en estos espacios: “No hay que dignificar este trabajo, ya es digno. Hay que ponerle guita, hay que poner infraestructura. Pero ya es muy digno. Por más que salga esta ley y logremos alguna conquista, todavía hay compañeros y compañeras que están dentro de la economía popular que tienen que ser mirados con otra mirada, con un cambio de mirada. Ese cambio de mirada se logra si estás dispuesto a salvarte del individualismo que te plantea este sistema capitalista que es cada vez peor. El capitalismo es deshumanizante, y los procesos de humanización están profundamente en lo que están haciendo ustedes todos los días”.

Para cerrar la presentación tomaron la palabra algunxs docentes. Todos destacaron que la Educación de Gestión Social, Cooperativa y Comunitaria es un proyecto que se construye adaptándose a las realidades territoriales, por eso existen y se multiplican. Se construye desde las particularidades, desde la necesidad. Construyen educación popular, no solo esa educación de gestiona títulos, sino una educación que acompaña las necesidades de la comunidad donde se desarrollan, con su forma de entender y de construir ese mundo que quieren, un mundo sin opresión.

Top